https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-gallo-pitagorico

 

Juan Bautista Morales fue un autor sumamente crítico del gobierno de Antonio López de Santa Anna. En 1841 fundó, con Mariano Otero, el periódico El Siglo Diez y Nueve, donde publicó El Gallo Pitagórico, una obra esencial para entender este periodo de nuestra...

Agustín Sánchez González

06/13/2024 - 11:19
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/los-reyes-martires

 

Para los primeros cristianos, el martirio por confesar la fe en Jesucristo era el medio más seguro de salvación; era la imitación más fiel del ejemplo que había dado el Hijo de Dios al morir en la cruz. La multiplicación de los mártires a causa de las persecuciones orquestadas...

Antonio Rubial García

06/11/2024 - 15:12
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/alimento-de-los-dioses

 

Theobroma cacao es el nombre científico que le dio Carlos Linneo, quien a la palabra de origen maya antepuso una de raíces griegas para identificar como “alimento de los dioses” al árbol del que se deriva el chocolate. Sin duda, para el siglo XVIII, cuando el naturalista...

Ricardo Cruz García

06/11/2024 - 14:32
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-batalla-del-2-de-abril-de-1867

 

El gobierno de Porfirio Díaz, al igual que el de otros Estados del siglo XIX, fomentó la consolidación de una conciencia nacional y la de su propia posición política a través de conmemoraciones públicas, algunas de las cuales lo colocaron como centro de la ritualidad cívica; esto...

Helia Emma Bonilla Reyna

06/11/2024 - 14:01
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/guerra-civil-en-estados-unidos-auge-en-el-noreste-mexicano

 

Guerras y comercio en torno al río Bravo
Desde mediados de los años 50 del siglo XIX y hasta fines de la década siguiente, un fenómeno central enmarcó el funcionamiento de la flamante línea fronteriza dibujada por el río Bravo: la guerra. A uno y otro lado...

Mario Cerutti

06/11/2024 - 13:27
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/mole-para-los-invasores

 

“¡Qué bueno sería quemar a Puebla!”, escribió Ignacio Zaragoza, y no en balde, en una carta a Benito Juárez el 9 de mayo de 1862. A pesar de que cuatro días antes esta ciudad había servido de manera efectiva como campo de batalla, una parte de su población, desde vecinos...

Héctor Strobel

06/11/2024 - 12:55
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/hipodromo-de-peralvillo

En 1882 se inauguró en las “afueras” de la Ciudad de México un recinto que al tiempo sería un punto de referencia para los habitantes del norte de la capital: el hipódromo de Peralvillo. En aquel entonces, este rumbo solía caracterizarse por sus dispersos asentamientos regados en los extensos...

Marco A. Villa

06/10/2024 - 15:44
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-barco-fantasma-de-veracruz

Verano, 1942. Aún no es mediodía y un incandescente sol se cierne sobre los músicos de la banda de guerra. El secretario de Marina, Heriberto Jara, preside el acto, frente a un sinnúmero de marineros (y curiosos) que se han dado cita ante el dique de San Juan de Ulúa, en las costas del puerto...

Ricardo Lugo Viñas

06/10/2024 - 15:18
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/un-convento-diferente-en-nueva-espana

El virreinato novohispano fue el único territorio de la América española que contó con un lugar para que las indias de la nobleza pudieran vivir su religiosidad. Tanto fue su éxito que, con el tiempo, se crearon dos conventos más para ellas. Este 2024 se cumplen trescientos años de la fundación...

Xixián Hernández de Olarte

06/10/2024 - 15:01
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/colonialismo-espanol

En México es casi inexistente la discusión sobre el carácter colonial del dominio español, mientras que en España hay cierta resistencia a reconocer ese pasado, debido a las implicaciones éticas y morales de admitir prácticas asociadas al colonialismo, así como la explotación de personas y...

Alfredo Ávila Rueda

06/10/2024 - 13:23

Pages