División del Norte

  • Villa y otros cabecillas conforman la División del Norte (1913)

    Villa y otros cabecillas conforman la División del Norte (1913)

    Javier Garciadiego

    En Chihuahua y Durango no surgió un ejército por instrucciones de Carranza, sino por una alianza de diferentes caudillos rebeldes, quienes designaron a Villa como comandante de esa fuerza popular. En septiembre de 1913 nació la célebre División del Norte que, en pocos meses, llegó a contar con más de 25,000 hombres.

     

  • Villa: revolucionario y bandido

    Villa: revolucionario y bandido

    Javier Garciadiego

    A cien años del asesinato de Pancho Villa, su figura sigue despertando polémicas, en general con dos posturas historiográficas contrastantes: quienes sostienen que fue un revolucionario integérrimo y quienes afirman que fue un personaje execrable. Para entenderlo se requiere más historia y menos leyenda, más acercamiento biográfico a su trayectoria de vida, para encontrar que en unos momentos fue un importante revolucionario del pueblo y, en otros, fue un hombre violento, autoritario e intolerante, azote de pueblos de Chihuahua. Para entenderlo debe evitarse la versión maniquea: revolucionario o bandido, y apegarse a una versión comprensiva: Villa fue revolucionario y bandido.

  • Los telegramas de la ruptura entre Pancho Villa y Venustiano Carranza

    Los telegramas de la ruptura entre Pancho Villa y Venustiano Carranza

    La disputa por el liderazgo de la Revolución Mexicana

    La secuencia de mensajes intercambiados entre Villa y Carranza (en “tiempo real”, diríamos hoy), en junio de 1914, presagiaba la ruptura entre ambas fuerzas, lo que conduciría a la guerra civil poco después. Para entonces se preveía la caída del gobierno de Victoriano Huerta y en estos telegramas es visible la disputa por tomar Ciudad de México, si Villa ocupaba Zacatecas.

  • Batallas de Celaya - Pancho Villa vs. Álvaro Obregón

    Batallas de Celaya - Pancho Villa vs. Álvaro Obregón

    7-15 de abril de 1915

    Luis A. Salmerón Sanginés

    Las batallas en Celaya decidieron la derrota de la revolución popular encabezada por Villa y Emiliano Zapata, y el triunfo del ejército de Carranza conduciría a la  formación  del  Congreso constituyente en Querétaro, en diciembre de 1916, con  la exclusión de quienes habían luchado en la División del Norte y en el Ejército del Sur.

  • De cuando Pancho Villa mandó matar a su compadre, Tomás Urbina

    De cuando Pancho Villa mandó matar a su compadre, Tomás Urbina

    4 de septiembre de 1915

    Gerardo Díaz

    Lo que restaba de la otrora imponente División del Norte huía como podía de las victoriosas fuerzas carrancistas. En los poblados de Durango y Chihuahua, la gente y la misma tropa se preguntaban cómo habían perdido contra “el perfumado”, como solía llamar Francisco Villa a Álvaro Obregón. Dentro del grupo de generales supervivientes la intriga y la sospecha corrían de boca en boca. Era 1915…

  • Cuando conocí a Francisco Villa

    Cuando conocí a Francisco Villa

    Las memorias del inglés Patrick O’Hea

    Craig White

    Patrick O’Hea fue un inglés que vivió en varias localidades del norte de México durante los años más álgidos de nuestra revolución. Fue administrador de haciendas, gerente de una fábrica jabonera y vicecónsul británico en Torreón. Una de sus experiencias más vivaces pero agotadoras fue tratar con Francisco Villa, una persona muy volátil de acuerdo con su estado de ánimo, que bien podía ser un ángel o un demonio. Estas y otras vivencias las plasmó en sus memorias tituladas Reminiscencias de la Revolución Mexicana, publicadas en inglés en 1966 y de las que se toman los fragmentos presentados a continuación.

  • Pages