https://farmacia-mexico.com.mx/

Arqueologia Mexicana

  • TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

logo

  • Inicio
  • REVISTAS
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 18-may-2025.
  • ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

    ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    Woodstock, el festival que nos cambió

    (Lado B)

    A inicios de los sesenta llega a San Francisco un joven de quince años llamado Carlos Santana, nacido en Autlán, Jalisco, y con una breve niñez en Tijuana, en donde conoció a otro chamaco Javier Bátiz, quien le enseñó a tocar como BB King, Ray Charles y Little Richard.A inicios de los sesenta llega a San Francisco un joven de quince años llamado Carlos Santana, nacido en Autlán, Jalisco, y con una breve niñez en Tijuana, en donde conoció a otro chamaco Javier Bátiz, quien le enseñó a tocar como BB King, Ray Charles y Little Richard.

    Oct 8, 2020
  • Nuestras Historias

    Museo Británico

    Usted está aquí

    Bajo su resguardo se encuentran más de quince mil objetos relacionados con diversas épocas y culturas de nuestro país.

    Oct 8, 2020
  • Nuestras Historias

    Retratos de la explotación infantil

    Lewis Hine comenzó a colaborar en 1907 con el Comité Nacional de Trabajo Infantil (NCLC, por sus siglas en inglés) para conformar un expediente fotográfico y presentarlo al Congreso para impulsar una enmienda que pusiera fin a esa explotación.

    Oct 8, 2020
  • Nuestras Historias

    El 3 de octubre de 1714 se creó la Real Academia Española

    ¡Limpia, fija y da esplendor!

    El lema “limpia, fija y da esplendor”, con el que la Real Academia de la Lengua Española se distingue, fue dado por los miembros originales de acuerdo con lo siguiente: “la palabra limpia se refiere a la intención de sacar de la lengua las formas no reconocidas como propias; fija se encuentra en el lema en el sentido de sostener sólidamente el sistema lingüístico del español, y da esplendor en el sentido de que distribuye y educa en torno a las normas de la lengua española”.

    Oct 7, 2020
  • Nuestras Historias

    Lo último de que nos faltaba

    Aún seguían los disparos en algunas regiones del país y recién se había promulgado la Constitución mexicana de 1917, cuando apareció un nuevo y doloroso fenómeno: la llamada influenza española, que era señalada por el diario ABC como una “guerra a las cochinadas”.

    Oct 7, 2020
  • Nuestras Historias

    Nuevas prohibiciones del mezcal en el México independiente

    A inicios del siglo XIX, la lucha contra los insurgentes llevó a las autoridades virreinales a permitir la libre producción del vino mezcal para obtener ingresos. Consumada la independencia, fue prohibido nuevamente para apaciguar a la población y propiciar el orden público.

    Oct 6, 2020
  • Nuestras Historias

    El impuesto al vino mezcal en Nueva España

    El consumo de bebidas alcohólicas se asociaba a las actividades que primero fueron condenadas, pero después aceptadas bajo la vigilancia de las autoridades, como los juegos de azar.

    Oct 6, 2020
  • Nuestras Historias

    Fábricas de mezcal en Nueva España

    Para 1773, en Puebla se registró la existencia de catorce fábricas de mezcal.

    Oct 6, 2020
  • Nuestras Historias

    Legalización lenta y parcial del mezcal en Nueva España

    Con las reformas borbónicas del siglo XVIII, la Corona emprendió cambios administrativos buscando aumentar sus ingresos. Por ello, algunos españoles interesados en la producción legal sostenían que la erradicación de las bebidas alcohólicas era imposible y que resultaba más conveniente para el rey y sus funcionarios legalizar su producción y consumo.

    Oct 5, 2020
  • Nuestras Historias

    La afición de los frailes jesuitas por el mezcal

    El virrey marqués de Casafuerte fue uno de los opositores más férreos a la producción de bebidas alcohólicas. Durante su mandato, se enfrentó con los frailes jesuitas que elaboraban destilados en sus recintos.

    Oct 5, 2020
  • Nuestras Historias

    El mezcal, una bebida prohibida en la Nueva España

    En la segunda mitad del siglo XVIII se permitió la producción de mezcal en algunas ciudades novohispanas e incluso se integró en las raciones de alimento de la población indígena.

    Oct 5, 2020
  • Nuestras Historias

    Métodos de destilación del agave

    Desde Filipinas, a Nueva España arribaron expertos en la producción de aguardiente de coco. Luego, en las costas del Pacífico se comenzó a imitar el método, pero con agave.

    Oct 1, 2020

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 135
  • 136
  • 137
  • 138
  • 139
  • 140
  • 141
  • 142
  • 143
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · El surgimiento del muralismo

  • · Muralismo en el Castillo de Chapultepec

  • · ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

  • · El último muralista

  • · Las memorias de don Antonio

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023