Conquista

  • Los frutos del Colegio de Tlatelolco

    Los frutos del Colegio de Tlatelolco

    Pablo Escalante Gonzalbo

    Los alumnos de Tlatelolco que regresaban a sus pueblos fueron difusores muy eficaces de la integración cultural entre el mundo indígena y el occidental, e incluso muchos asumieron cargos de autoridad en esos lugares.

  • Las crisis del Colegio de Tlatelolco

    Las crisis del Colegio de Tlatelolco

    Una historia que transcurre, en lo fundamental, de 1536 a 1596

    Pablo Escalante Gonzalbo

    El Colegio de Tlatelolco partió del impulso de un pequeño grupo de frailes franciscanos y contó con el apoyo de la Corona y el virrey Mendoza, así como con el entusiasmo del obispo Zumárraga. Sin embargo, tales apoyos, así como la fortuna misma del colegio, fluctuaron con el tiempo: hubo periodos de mayor prosperidad y una copiosa población estudiantil, pero también etapas de crisis.

  • El Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco

    El Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco

    El proyecto del siglo XVI novohispano

    Pablo Escalante Gonzalbo

    El Colegio de Tlatelolco representa el proyecto más importante que haya tenido lugar en la Nueva España para la educación de los indígenas y la compenetración de las tradiciones occidental y mesoamericana. Al cabo de sesenta años, miles de indígenas adquirieron en el colegio las herramientas jurídicas, literarias, administrativas y lingüísticas para comprender el nuevo orden y garantizar la comunicación entre los mundos indígena y español. El dominio del latín les abrió las puertas para el conocimiento de las ciencias, la filosofía y el derecho occidentales. De Tlatelolco salieron notables intelectuales y escritores indígenas, como Hernando de Alvarado Tezozómoc, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Juan Bautista Pomar o fray Diego Valadés, y muchos otros asumieron cargos de autoridad en sus pueblos, como gobernadores, alcaldes o miembros del cabildo.

  • Los once entierros de Hernán Cortés

    Los once entierros de Hernán Cortés

    Carlos Martínez Assad

    Tras morir en España en 1547, la última voluntad de Hernán Cortés de depositar sus restos mortales en Nueva España fue una disposición más complicada de lo que él o sus descendientes hubiesen pensado. Esto finalmente pudo lograrse hasta el siglo XX.

  • Virgen de los Remedios, la más importante celebración Mariana en Nueva España

    Virgen de los Remedios, la más importante celebración Mariana en Nueva España

    L. Elena Díaz Miranda

    Historia de la presencia y milagros de la santa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, la cual llegó a ser, en un tiempo, más venerada y celebrada que la Virgen de Guadalupe en las fiestas patronales de la época virreinal.

  • 22 de abril de 1519, el desembarco de Hernán Cortés en Veracruz

    22 de abril de 1519, el desembarco de Hernán Cortés en Veracruz

    El hecho que cambió la historia del mundo

    Guadalupe Jiménez Codinach

    “Llegamos en Jueves de la Cena y desembarcamos en Viernes Santo de la Cruz.” Bernal Díaz del Castillo.

  • Pages