RHM 151

  • El 20 de mayo de 1812 surge "El Ilustrador Americano"

    El 20 de mayo de 1812 surge "El Ilustrador Americano"

    En la memoria

    Gerardo Díaz

    Su primer número fue editado el 20 de mayo de 1812 y tuvo la misión de difundir los manifiestos que intentarían cambiar la historia novohispana. Además, comunicó las noticias de guerra y motivó a los insurgentes para seguir luchando o unirse a la causa. No estaba redactado con frenesí, sino con inteligencia.

  • Cuitláhuac, un gobernante en tiempo de crisis

    Cuitláhuac, un gobernante en tiempo de crisis

    Clementina Battcock

    Cuitláhuac fue el gobernante de Tenochtitlan durante un momento crucial de la guerra contra el ejército castellano. Aquí se esbozan algunas de las principales referencias en las fuentes para reflexionar sobre su figura histórica, el contexto en el que debió asumir el poder político y algunas interpretaciones de sus actos durante el periodo en el que rigió los destinos de los pobladores de la cuenca lacustre del altiplano mesoamericano, entre 1519 y 1520.

  • Cuitláhuac y la “noche triste”

    Cuitláhuac y la “noche triste”

    Clementina Battcock

    Cuitláhuac lideró los combates de junio de 1520 que desencadenaron la llamada "noche triste". Sería la última gran victoria del imperio mexica.

  • El Santo Niño de la Guardia y otros falsos martirios infantiles

    El Santo Niño de la Guardia y otros falsos martirios infantiles

    Antonio Rubial García

    A partir de las Cruzadas medievales, las historias sobre el robo de niños a manos de judíos se extendieron por Europa con el fin de fomentar el odio contra estos.

  • De epidemias y panteones

    De epidemias y panteones

    América Malbrán Porto y M. América Martínez Santillán

    Tras el gran brote mundial de cólera a partir de la década de 1830, en México algunos panteones fueron insuficientes para alojar a los cientos de fallecidos.

  • El cólera y el Cementerio de Regla en Chihuahua entre los siglos XIX y XX

    El cólera y el Cementerio de Regla en Chihuahua entre los siglos XIX y XX

    América Malbrán Porto y M. América Martínez Santillán

    Para evitar la propagación de enfermedades y las “miasmas” que causaban los cadáveres enterrados dentro de las iglesias de la Monarquía española y sus colonias, incluida Nueva España, en 1804 el rey Carlos IV ordenó la construcción de cementerios fuera de los poblados, prohibiendo el enterramiento en iglesias y en su entorno, así como en el interior de las ciudades. Entonces, los camposantos comenzaron a establecerse a las afueras de las poblaciones, lo más alejados posible.

  • Pages