Relación México-Estados Unidos

  • Gerónimo y el sendero de la guerra que lo llevó hacia el “Viejo México”

    Gerónimo y el sendero de la guerra que lo llevó hacia el “Viejo México”

    Tan pronto como reunimos algunas armas y provisiones, Mangas Coloradas, nuestro jefe, convocó a un consejo y encontró que todos nuestros guerreros estaban dispuestos a tomar el sendero de la guerra contra México.

  • Memorias del gran jefe apache Gerónimo

    Memorias del gran jefe apache Gerónimo

    No tenía arma, ni tampoco tenía deseos de pelear, ni podía considerar la recuperación de los cuerpos de mis seres queridos. No oré, ni decidí hacer nada en particular, porque no me quedaba ningún propósito.

  • Pancho Villa, el dolor de cabeza de Estados Unidos

    Pancho Villa, el dolor de cabeza de Estados Unidos

    Alejandro Rosas Robles

    En 1920 se rindió al gobierno federal para morir asesinado el 20 de julio de 1923. En los primeros días de febrero de 1926 una escalofriante noticia recorrió el país. La tumba de Villa había sido violada y al cadáver le fue cercenada la cabeza. Las malas lenguas señalaron como culpables a los norteamericanos.

  • Una historia de Comanches

    Una historia de Comanches

    Del terror en las praderas a las memorias de un pueblo de centauros

    José Medina González Dávila

    La simple mención del pueblo comanche evoca un lejano pasado de México y del suroeste de Estados Unidos, rodeado de leyendas y mitos locales, pero también de una historia comprobable que va más allá de lo que muchos pudieran pensar

  • ¿Sabían que a mediados del siglo XIX, miles de esclavos de Estados Unidos intentaron cruzar la frontera con México para obtener su libertad?

    ¿Sabían que a mediados del siglo XIX, miles de esclavos de Estados Unidos intentaron cruzar la frontera con México para obtener su libertad?

    María Camila Díaz Casas

    Libertad más allá de las fronteras

    En una entrevista realizada por el Federal Writer’s Project al antiguo esclavo Felix Haywood en 1941, él afirmaba: “no había razón para huir hacia el norte, todo lo que teníamos que hacer era caminar, pero caminar hacia el sur, donde obtendríamos la libertad tan pronto cruzáramos el río Grande [Bravo]. En México se podía obtener la libertad, no les importaba de qué color fuera tu piel, negra, blanca, amarilla o azul. De hecho, cientos de esclavos huyeron hacia México y les fue bien. Supimos de ellos y de que se hicieron mexicanos. Criaban a sus hijos para que hablaran solo mexicano”.

  • Los exesclavos negros que llegaron al norte de México en el siglo XIX

    Los exesclavos negros que llegaron al norte de México en el siglo XIX

    Peregrinos por la libertad

    Javier Villarreal Lozano

    Al noroeste de la ciudad Melchor Múzquiz, Coahuila, en la entrada del pueblo hay un aviso: “Comunidad de negros”. A quienes habitan allí y escribieron el letrero no les importó que hoy resulte políticamente incorrecto el uso del término negro. Ellos están orgullosos de ser descendientes de valientes exesclavos africanos que hace casi 170 años encontraron en México el bien preciado de la libertad. Esta es su historia…

  • Pages