Pancho Villa

  • De bandido a jefe revolucionario

    De bandido a jefe revolucionario

    Pedro Salmerón Sanginés

    La leyenda lo pinta como un Robin Hood de las sierras de Durango, pero la evidencia lo muestra como un bandido de poca monta que alguna vez conoció la cárcel.

  • Ébano, la batalla por el petróleo en 1915

    Ébano, la batalla por el petróleo en 1915

    Gerardo Díaz

    La estadounidense Huasteca Petroleum Company descubrió el campo petrolero de Ébano, que durante un tiempo fue el más productivo del país y generó miles de dólares en ganancias, por lo cual era una plaza muy codiciada durante la guerra entre las facciones revolucionarias.

  • La capitulación de Pancho Villa

    La capitulación de Pancho Villa

    Pedro Salmerón Sanginés y Luis Arturo Salmerón

    La firma de la paz entre Pancho Villa y el gobierno de Adolfo de la Huerta hace 100 años, el 28 de julio de 1920, en Sabinas, Coahuila. 

  • Recuerdos del Zócalo: “La entrada de los ejércitos de Villa y Zapata a la capital mexicana en diciembre de 1914”

    Recuerdos del Zócalo: “La entrada de los ejércitos de Villa y Zapata a la capital mexicana en diciembre de 1914”

    Isabel Tovar de Teresa y Magdalena Mas

    Entre julio de 1914 y julio de 1915, Ciudad de México sería ocupada en varias ocasiones por facciones revolucionarias. Las entradas y salidas de ejércitos, con sus consecuentes saqueos y hambrunas, sembraron el caos. Convencionistas y carrancistas sabían que tomarla era uno de los factores fundamentales para ganar el país, por eso la convirtieron en escenario de su disputa

  • 1915, el año del hambre en Ciudad de México

    1915, el año del hambre en Ciudad de México

    Guadalupe Lozada León

    A 1915 se le conoce como el año del hambre en virtud de que, por un lado, los comerciantes acaparaban los productos, y por el otro, las mercancías escaseaban hasta el límite. El papel moneda no tenía valor, habida cuenta de que la facción revolucionaria que se hacía de la capital imponía el suyo y desconocía al anterior. En tal virtud, en el remoto caso de que hubiera alguna mercancía, no había manera de comprarla, pues aunque tuvieran “costales de billetes”, el dinero no era válido.

  • Explicación sociohistórica de la Revolución Mexicana

    Explicación sociohistórica de la Revolución Mexicana

    Javier Garciadiego Dantan

    La Revolución y la Constitución de 1917 tuvieron tres compromisos sociales: la reforma agraria para los campesinos; derechos laborales y beneficios sociales para los trabajadores, y una educación estatal laica y gratuita para toda la población. Y también tuvieron tres enemigos mayores: los hacendados, que virtualmente desaparecieron, la Iglesia católica y Estados Unidos. El Estado creado en 1920 se definía por un liderazgo de clase media revolucionaria pero no radical, con numerosas bases populares, comenzando por los restos del villismo y el zapatismo. Atrás habían quedado los diez años de liderazgos de élite, con Madero y Carranza, y de reducidos apoyos sociales. Así fue nuestra Revolución…

  • Pages