Nuestras Historias

  • Censura en la prensa, corrupción y autoritarismo en en el huertismo

    Censura en la prensa, corrupción y autoritarismo en en el huertismo

    Ricardo Cruz García

    Huerta afirmó que la prensa “necesita no buscarle dificultades al mismo Gobierno en su gestión […] Creo que en estos momentos no conviene ocuparnos de asuntos políticos, si no es en apoyo de los propósitos de pacificación que abriga el Gobierno. Espero que la prensa ilustre al Gobierno de esa manera, y si no lo hace, eso querrá decir que no se ha penetrado de su alta misión en la sociedad”.

  • El vocero del magonismo

    El vocero del magonismo

    La Redacción

    “Mexicanos: ¡a la guerra!”. Tal fue el grito de batalla de Regeneración en 1910. Era septiembre y los aires revolucionarios soplaban fuerte. Ricardo Flores Magón y sus seguidores se preparaban, sin temor y con esperanza, para el combate.

  • El antagonista Ricardo Flores Magón

    El antagonista Ricardo Flores Magón

    La Redacción

    Frente al llamado a la revolución de Francisco I. Madero, Ricardo Flores Magón predicaba que “la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”.

  • Ricardo Flores Magón, Regeneración y El Hijo del Ahuizote

    Ricardo Flores Magón, Regeneración y El Hijo del Ahuizote

    Jacinto Barrera Bassols

    Tras la prohibición de Regeneración y otra persecución, Ricardo Flores Magón se une a las filas de El Hijo del Ahuizote, en cuyas oficinas el 5 de febrero de 1903 cuelga una manta con la frase “la Constitución ha muerto”. El medio fue acosado por el gobierno hasta su cierre. Separado de su hermano Jesús, Ricardo continuó al lado del menor de los Flores Magón, Enrique, incitando la revolución contra el gobierno de Porfirio Díaz a través de diferentes publicaciones.

  • El anarquista Ricardo Flores Magón

    El anarquista Ricardo Flores Magón

    Jacinto Barrera Bassols

    El activismo de su hermano Jesús fue un aliciente para Ricardo. Observó cómo a pesar de que era enviado a la cárcel una y otra vez, continuaba con su combatividad. En Ciudad de México, Ricardo y Jesús Flores Magón publican Regeneración. Para fines de 1900, el semanario es ya un “Periódico independiente de combate”.

  • Ramón López Velarde y el Partido Católico Nacional

    Ramón López Velarde y el Partido Católico Nacional

    Poesía, política y fe

    Carlos Martínez Assad

    La faceta más reconocida de López Velarde es la de poeta, y su obra más famosa La suave Patria, pero también incursionó en la política en tiempos de la Revolución.

  • Pages