La gran pandemia de 1918

Consuelo Cuevas-Cardona

El pretexto que llevó a los diferentes gobiernos que participaban en la Primera Guerra Mundial a ocultar semejante información fue que no querían desmoralizar a los soldados ni mostrar debilidad ante sus contrincantes.

 

Una de las calamidades más terribles a las que se ha enfrentado la humanidad fue la influenza que se presentó en 1918, en la que se calcula murieron más de cincuenta millones de personas. Se le llamó gripe española, debido a que la nación ibérica reconoció la gravedad de la enfermedad que se extendía entre su población antes de que lo hicieran los países que participaban en la Primera Guerra Mundial, como Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Estados Unidos, cuyos ciudadanos también estaban siendo afectados.

El pretexto que llevó a los diferentes gobiernos a ocultar semejante información fue que no querían desmoralizar a los soldados ni mostrar debilidad ante sus contrincantes.

De acuerdo con diferentes estudios, la pandemia se inició en los campamentos estadounidenses que se preparaban para ir a combatir a Europa. Se sabe, incluso, que el primer soldado que presentó los síntomas a principios de marzo se encontraba en la base militar de Fort Riley, en Kansas, lugar en el que contagió a cientos de compañeros. Pero una gripe no significaba nada, de manera que las tropas partieron a Francia y en abril la enfermedad llegó a los soldados que se encontraban en una base cercana a Burdeos. Muchos se recuperaron; sin embargo, en agosto brotó una influenza más agresiva que se dispersó rápidamente por todo el mundo y llegó hasta sitios aparentemente apartados, como Alaska y las islas del Pacífico. En unas semanas murieron millones de personas en todos los continentes y el mal continuó presentándose por oleadas durante 1919 y 1920.

 

Consuelo Cuevas-Cardona. Bióloga y doctora en Ciencias por la UNAM. Es profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y miembro del SNI. Se ha dedicado a la divulgación de la ciencia y ha publicado diversos libros y artículos en revistas científicas. Sus trabajos se han enfocado en la historia de la ciencia –con énfasis en la biología–, así como en grupos y centros de investigación en México entre los siglos XIX y XX.

Cuevas-Cardona, Consuelo, “La gran pandemia de 1918”, Relatos e Historias en México, núm. 141, pp. 22-25.

 

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición #141 impresa o digital:

El asesinato de Ramón Corona. Versión impresa.

El asesinato de Ramón Corona. Versión digital.

 

Recomendaciones del editor:

La influenza en México

Críticas al Consejo de Salubridad durante la gripe española de 1918

Reflexiones sobre la gran pandemia de 1918

 

Title Printed: 

La gran pandemia de 1918