https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-torta-tambien-quiere-su-lugar

En el afán de convertir a la sociedad de la capital del país en una de “mayor categoría”, se incitó al consumo del pan. ¿Por qué no poner lo mismo del taco dentro de una telera o un bolillo?

María de los Ángeles Magaña

02/04/2023 - 08:01
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/como-nacieron-los-tacos

Se ha dicho que tal fue la forma en que las mujeres, durante el siglo XVIII, enviaban los guisados para que sus esposos o familiares los degustaran en la comida; esto sucedía principalmente con los mineros.

María de los Ángeles Magaña

02/04/2023 - 07:41
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/los-mejores-tamales-de-puerco

Así da cocimiento a sus delicados tamales el americano del Septentrión, con los que vamos a dar principio a este tratado.  

Con información de Fundación Herdez

02/03/2023 - 08:31
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/tamales-de-arroz-rellenos-de-bienmesabe

Se lava el arroz y se pone á secar en una servilleta: cuando lo esté se pesa una libra, se remuele hasta que se haga polvo, y se echará en un cazo donde se va remojando con leche. 

Con información de Fundación Herdez

02/03/2023 - 08:11
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/muy-ricos-tamales-de-anis

El libro El cocinero mexicano está considerado como el recetario más importante del siglo XIX en México. Reúne una mezcla de recetas de influencia francesa, española y criolla, así como de elementos indígenas. 

Con información de Fundación Herdez

02/03/2023 - 07:41
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/deliciosos-tamales-de-canela-con-pinones

Se toman tres libras de maíz de cacahuazintle, media libra de manteca derretida, ocho yemas de huevo, el dulce necesario y una poca de agua caliente. No debe quedar esta mezcla ni aguada ni muy espesa. Se le echa bastante canela, pasas, piñones, almendras, nueces y ajonjolí... 

Con información de Fundación Herdez

02/03/2023 - 07:21
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/epifania-la-mexicana

Costumbre francesa desde 1311, que pasó a España y después a Nueva España, donde el haba se sustituyó por un Jesusito que originalmente era de plata dorada, muy pequeñito y coronado. Quien encontraba el haba o el confite, estaba obligado espiritualmente a presentar el Niño Dios del Nacimiento de la casa en la iglesia cercana al 2 de febrero (Día de la Candelaria).

02/02/2023 - 09:25
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-tamal-un-platillo-festivo-en-mexico

Desde antes de la llegada de los españoles a estas tierras, el tamal era un platillo servido en muchas celebraciones religiosas a lo largo del año.

Ricardo Candia Pacheco

02/02/2023 - 09:00
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/tamales-calientitos-para-el-2-de-febrero

Cada 2 de febrero es el platillo más consumido en todo el país, pues la tradición manda pagar con tamales la suerte de encontrar al Niño Dios la Rosca de Reyes.

Con texto e iconografía de Arqueología Mexicana

02/02/2023 - 08:40
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/quien-le-toca-vestir-al-nino-dios

Ésta es una de las conmemoraciones más antiguas de la religión católica, en la que se celebra a la Virgen y su purificación tras haber dado a luz al hijo de Dios; por esa razón el elemento emblemático es la candela bendecida. Sin embargo, la festividad se transformó  a  inicios  del  siglo  XX  y  aunque  no  se  sabe  cómo  o  desde  cuándo  empezó  la  costumbre  de  vestir  al  Niño  Dios,  lo  cierto  es  que  es  una  herencia  de  los  ropajes  que  realizaban  las  monjas  en  los  conventos  desde  la  época  virreinal.

Katia Perdigón Castañeda

02/02/2023 - 06:55

Pages