https://farmacia-mexico.com.mx/

Arqueologia Mexicana

  • TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

logo

  • Inicio
  • REVISTAS
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 19-may-2025.
  • ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

    ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    ¡El juego perfecto!

    La hazaña de los niños regiomontanos que maravilló al mundo del beisbol en 1957.

    Los mexicanos han ganado tres veces la Serie Mundial de los niños: en 1957 con el juego perfecto de Ángel Macías; en 1958 con un excelso picheo de Héctor la Malita Torres, y en 1997 remontando el marcador al hacer cuatro carreras en la última entrada. Los tres equipos han sido de Nuevo León.

    Apr 29, 2023
  • Nuestras Historias

    Kalimán: el Hombre Increíble

    Se convirtió en una de las historietas más populares y vendidas en México y Latinoamérica, condición que mantuvo durante veintiséis años.

    Apr 29, 2023
  • Nuestras Historias

    ¡Prohibido volar papalotes!

    Cuando la vida pendía de un hilo

    Al asumir el cargo de virrey de la Nueva España el 20 de septiembre de 1816, el teniente general Juan Ruiz de Apodaca tomó posesión de un territorio que se encontraba en plena guerra intestina con miles de muertos a su paso. Era natural que la población de la ciudad de México fijara su atención en él y esperara expectante sus primeras disposiciones. En los iniciales días, no se observó otra cosa que la aplicación de algunas medidas económicas y visitas a los cuarteles, hasta que el 5 de noviembre apareció impreso su primer bando: ¡una prohibición para volar papalotes en la ciudad!

    Apr 28, 2023
  • Nuestras Historias

    Dulces modernos

    Con la industrialización del siglo XX se configuró la producción de dulces en grandes cantidades; algunos ejemplos fueron las pastillas de menta Usher (1902), la cajeta de la Hacienda Coronado (1927), los dulces Laposse (1939), la chocolatera Larín (1924), la chocolatera Morelia Presidencial (1930), los Dulces de la Rosa (1945), los chocolates La Corona (1946) y Dulces Vero (1950).

    Apr 28, 2023
  • Nuestras Historias

    Dulces novohispanos

    La nueva alimentación traería consigo vino, dulces y pan. El trigo y la caña formarían parte de los nuevos cultivos, que a su vez propiciaron la creación de panes de dulce y azúcar. Mientras tanto, el cacao coexistía en los nuevos sembradíos dando lugar al chocolate, bebida que protagonizaría tardes y noches novohispanas de comilona.

    Apr 28, 2023
  • Nuestras Historias

    Dulces prehispánicos

    Historias para saborear desde la época antigua hasta nuestros días

    Lo dulce emerge en México-Tenochtitlan mucho antes de la llegada del azúcar a tierras americanas.

    Apr 28, 2023
  • Nuestras Historias

    Leonora Carrington

    Primera parte

    Leonora se casó con el mexicano Renato Leduc para escapar de la Europa en guerra y del trato de su padre, quien la había internado en un psiquiátrico.

    Apr 25, 2023
  • Nuestras Historias

    De prostitutas a ermitañas

    Los dos extremos de la santidad y la perversión femeninas

    María Egipciaca era una mujer de Alejandría cuya hermosura y presencia la inclinaron desde los doce años a la prostitución. Después de una vida disoluta en su país, decidió embarcarse hacia Jerusalén para probar fortuna y, ejerciendo su oficio, pudo pagar a unos peregrinos el precio del viaje. En el camino, el barco fue azotado por una terrible tormenta, pero la mujer no pereció, pues estaba predestinada a ser protagonista de grandes muestras de santidad.

    Apr 25, 2023
  • Nuestras Historias

    ¿Qué haces, niño?

    Cartón del mes

    Además de ser una de las revistas de humor más importantes de nuestra historia, Multicolor fue una piedra en el zapato del residente Francisco I. Madero.

    Apr 24, 2023
  • Nuestras Historias

    Martín “el Maestro” Dihigo, estandarte de los Algodoneros del Unión Laguna

    20 de septiembre de 1942. Con apenas dos años de formación y apoyado por empresarios algodoneros locales, el equipo de beisbol Unión Laguna de Torreón logró su primer gran conquista nacional. Fuera de casa, en el Parque Delta de la Ciudad de México, derrotó a los Diablos Rojos 5 carreras contra 3 para asegurar el campeonato. El líder de aquel equipo fue el cubano Martín Dihigo, quien no solo conectó un cuadrangular, sino que fue el sostén como lanzador y como mánager dentro y fuera del diamante. Un verdadero prodigio, tanto así que el título de el Maestro le asentaba de maravilla.

    Apr 21, 2023
  • Nuestras Historias

    Juan de Dios Peza, el reinventor de leyendas

    Juan de Dios Peza (1852-1910), notable exponente de la literatura mexicana, se atrevió a escribir la historia en forma de verso. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

    Apr 20, 2023
  • Nuestras Historias

    El origen del debate sobre el cambio climático

    La Sociedad Forestal Mexicana

    Los objetivos estaban claros: “evitar la devastación de los bosques y del árbol en general que hay en la República de México, procurando que sea restaurada la vegetación forestal perdida así como que sean cultivadas arboledas en poblados y sitios públicos en beneficio de la higiene en general, ya que la conservación de la vegetación forestal, sirve para regular el clima”. En suma, el discurso de Miguel Ángel de Quevedo, el Apóstol del Árbol, de donde fueron extraídas estas palabras, fue vehemente y quizá no menos inquietante.

    Apr 19, 2023

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · El surgimiento del muralismo

  • · Muralismo en el Castillo de Chapultepec

  • · ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

  • · El último muralista

  • · Las memorias de don Antonio

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023