-
Honras fúnebres de los antiguos gobernantes de Texcoco
Clementina Battcock y Maribel AguilarDe acuerdo con el relato del cronista franciscano Bernardino de Sahagún, en el mundo prehispánico nahua había diferentes lugares a los que, luego de la muerte, se dirigía el “alma”... El tipo de fallecimiento determinaba el lugar al que iba cada persona, y las ofrendas colocadas ante los difuntos tenían el poder de actuar en su beneficio durante su viaje a ese otro espacio ultraterreno que les correspondía.
02-11-2020 09:15 -
¿Quién inventó el nombre de “La Catrina”? José Guadalupe Posada, no fue
¿Catrina o Garbancera del montón?
Agustín Sánchez GonzálezMuchos de los grabados más populares de Posada se conocen incompletos, ya que nunca se les presenta con el texto que los acompañaba, lo que ha ocasionado, con frecuencia, una distorsión de los títulos de las obras. Por ejemplo, José Guadalupe Posada jamás realizó ninguna calavera que llevase por nombre “La Catrina”. El nombre real de este famoso grabado era “Garbancera" y su significado se puede decir que, incluso, era lo contrario a una mujer elegante.
28-10-2020 10:30 -
POR LOS PANTEONES
Agustín Sánchez GonzálezEn medio del ritual de Día de Muertos, que desde entonces incluía acudir a los panteones a recordar al difunto, en 1897 el caricaturista Eugenio Olvera Medina (1866-1934) publicó este cartón que muestra a dos mujeres, de distintas clases sociales, en esa fecha en el cementerio.
27-10-2020 10:30 -
¿Verde, blanco y rojo?
Las razones de nuestra bandera
Arno Burkholder de la RosaNuestra bandera está formada por tres tradiciones diferentes: el pasado indígena, la presencia virreinal y la tradición liberal del siglo XIX.
18-09-2020 09:04 -
¿Cómo eran los galanes y las coquetas del siglo XIX?
El ideal del amor romántico
Leonardo Cabrera GarcíaEn las clases altas, era común que las jóvenes accedieran al cortejo alentadas por sus familiares. En torno a ellas se organizaban bailes, tertulias, veladas y otros eventos donde solían mostrar su instrucción, belleza o “adornos” como tocar el piano o cantar. Acciones como tirar el pañuelo, agitar o cerrar bruscamente el abanico, eran parte del ritual de cortejo entre hombres y mujeres en el siglo XIX.
26-06-2020 09:57 -
¿Quiénes son los jarochos?
Rosalba Quintana Bustamante y Jairo E. Jiménez SoteroCuando escuchamos la palabra jarocho pensamos en Veracruz; en sus abanicos, vestidos blancos y sombreros de cuatro pedradas; en sus sones y fandangos. Sin embargo, lo jarocho comenzó a construirse siglos atrás, con la presencia y actividad de los negros y mulatos de la región.
23-06-2020 11:24