https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/historiar-las-catastrofes

Reseña del libro Historiar las catástrofes. Autores: María Dolores Lorenzo, Miguel Rodríguez y David Marcilhacy (coords. e introd.). México, IIH / Sorbonne Université, 2019, 384 p. Descarga gratis: https://cutt.ly/cfkLRpU

 

Marco A. Villa

11/06/2020 - 11:00
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-culto-juarez-la-construccion-retorica-del-heroe-1872-1976

Reseña del libro El culto a Juárez. La construcción retórica del héroe (1872-1976). Autora: Rebeca Villalobos Álvarez. México, UNAM-Grano de Sal, 2020, 337 p. Precio: 356.00 pesos.

Marco A. Villa

11/06/2020 - 10:00
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-ciudad-barroca-historia-de-la-vida-cotidiana-en-mexico-vol-ii

Reseña del libro La ciudad barroca. Historia de la vida cotidiana en México, vol. II. Autor: Antonio Rubial (coord.). México, El Colegio de México / FCE, 2004, 611 p. Precio: 335 pesos.

Pilar Gonzalbo

11/06/2020 - 09:00
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/los-reyes-gomez-y-la-nostalgia-por-la-hacienda

Llegó el tiempo del general Lázaro Cárdenas, y con él la decisión de hacer cumplir la promesa de repartir las propiedades de las haciendas. Manuela trató de sobrellevar las presiones, combinando decisiones firmes con actitudes condescendientes hacia los agraristas de don Lázaro, pero todo fue inútil.

Juan Antonio Reyes-Agüero

11/05/2020 - 10:30
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/los-ortega-rea-al-destierro

Aunque Isidro se declaró gente de paz, no se detuvo el acoso de los carranclanes que, aprovechando la coincidencia de los apellidos, lo declararon pariente del general villista Toribio Ortega. Con la acusación, la sentencia había sido dictada… En la carreta, Isidro colocó su tristeza entre los pocos trastos y algunas ropas hechas garras, bien acomodadas para que no se maltrataran. Con su mujer María de los Ángeles, acompañados por Severa y Guillermo, tomaron el camino del exilio, con los derrotados, los despojados. Así, se sumaron a la diáspora mestiza de desplazados por la Revolución.

Juan Antonio Reyes-Agüero

11/05/2020 - 09:30
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/los-rea-y-la-nina-que-el-remolino-arrullo

Para las últimas décadas del siglo XIX, el país se solazaba con la paz porfiriana y el progreso montado en los rieles del tren. Por esa época llegó al norte de Zacatecas un viento cargado de heladas y sequías. Su estela dividió familias, salpicó de viruela a unos, mató de tifo a varios y ahuyentó a los demás.

Juan Antonio Reyes-Agüero

11/04/2020 - 10:00
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/y-ni-parientes-eran

Todo por apellidarse Ortega… La tragedia de una familia del norte en los tiempos de la Revolución

Juan Antonio Reyes-Agüero

11/04/2020 - 09:00
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/disfruten-del-maravilloso-cortometraje-mexicano-hasta-los-huesos

Una de las celebraciones más importantes y con mayor tradición en México es el Día de Muertos, por ello en Relatos e Historias en México quisimos compartirles el cortometraje “Hasta los Huesos”, una joya de la animación hecha en México con ilustraciones basadas en los grabados de José Guadalupe Posada, que retrata los primeros momentos de una persona que acaba de morir y se resiste a permanecer en el mundo de los muertos y las calaveras, hasta que se topa con la seductora y elegante Catrina que, finalmente, lo convence de quedarse entre ellos. También vean el video con las Calaveras locas y chifladas tocando en una orquesta.

10/30/2020 - 08:45
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/por-los-panteones

En medio del ritual de Día de Muertos, que desde entonces incluía acudir a los  panteones a recordar al difunto, en 1897 el caricaturista Eugenio Olvera Medina (1866-1934) publicó este cartón que muestra a dos mujeres, de distintas clases  sociales, en esa fecha en el cementerio.

Agustín Sánchez González

10/27/2020 - 10:30
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/cuando-nos-quitamos-el-sombrero-hasta-casi-desaparecerlo

Cuando llegaron los sesenta, la mayoría de la gente optaba por mostrar el pelo. Muchas figuras de México y el mundo imponían las modas que los demás imitaban, ¡y ya no había más sombrero coronando sus cabezas! Influyeron tal vez desde la apabullante preferencia por el automóvil cerrado, hasta el uso de la vaselina para engomar el cabello.

Marco A. Villa. Historiador

10/23/2020 - 11:00

Pages