Nuevo León

  • Primeros poblamientos de Monterrey

    Primeros poblamientos de Monterrey

    Por los portugueses Alberto del Canto y Gaspar Castaño

    Enrique Tovar Esquivel

    El virrey Martín de Enríquez de Almansa ordenó al corregidor de Huejutla, Luis de Carvajal, encontrar una ruta del Mazapil, en Zacatecas, hasta el Pánuco. En esa ruta Carvajal encontró el valle en donde se fundaría Monterrey. Pero esa vía no fue utilizada porque se reforzó el Camino de Tierra Adentro hacia México, y Monterrey permaneció con muy poca población durante tres siglos.

  • La exploración del noreste

    La exploración del noreste

    Portugueses y castellanos en el nuevo valle de Extremadura

    Enrique Tovar Esquivel

    El primer plano conocido de Monterrey es de 1768, Plano del Presidio y Ciudad de Monterrey Capital del Nuevo Reyno de León, realizado por el cartógrafo Joseph Urrutia, al servicio del virrey, como parte de un conjunto de planos que levantó en una expedición en todo el norte del virreinato. Lo curioso es que casi doscientos años después de los primeros asentamientos, la población es muy escasa. Y se aprecia el espacio de ocupación al sur del arroyo de los ojos de agua (calle Juan Ignario Ramón) y en la margen norte del río Santa Catarina al sur. Apenas unas pocas manzanas del actual centro de la ciudad.

  • La fundación de Monterrey

    La fundación de Monterrey

    En el principio fue el Camino Real de Tierra Adentro

    Enrique Tovar Esquivel

    Desde los primeros decenios del siglo XVI comenzó a empedrarse el Camino Real de Tierra Adentro, llamado la ruta de la plata. La ruta llegó hasta Santa Fe, en Nuevo México, a más de 2,500 km de la Ciudad de México. En el decenio de 1560, desde Zacatecas, partió un ramal hacia el noreste, pasando por Mazapil, para llegar a las minas de Monclova y Cerralvo (en Coahuila y Nuevo León). En 1577 asentaron poblaciones en Saltillo y Monterrey.

  • ¿Sabían que hay un 2 de octubre que sí se olvidó?

    ¿Sabían que hay un 2 de octubre que sí se olvidó?

    Crónica de la represión a estudiantes en Nuevo León en 1934

    Meynardo Vázquez

    Treinta y cuatro años antes del 68, un movimiento estudiantil en la Universidad de Nuevo León también terminó reprimido a balazos. En su desarrollo, el gobernador Pablo Quiroga y el general Plutarco Elías Calles hicieron correr el rumor de que detrás de los jóvenes estaban “los judíos capitalistas, el clero y la reacción”. En realidad, habían sido apoyados por los sindicatos comunistas contra la “educación socialista” y la imposición de un rector, cuando el presidente electo era Lázaro Cárdenas.

  • General Gerónimo Treviño, de militar a empresario

    General Gerónimo Treviño, de militar a empresario

    Mario Cerutti

    Treviño se benefició del deslinde de tierras y se hizo con excelentes propiedades en las que se instalarían empresas de renombre, como la Cervecería Cuauhtémoc.

  • General Gerónimo Treviño y la expulsión de los apaches

    General Gerónimo Treviño y la expulsión de los apaches

    Mario Cerutti

    En la segunda mitad del siglo XX, una de las labores encomendadas a Treviño desde la capital de la República fue la de expulsar definitivamente a los apaches, comanches y familias próximas, por lo que el veterano de la Guerra de Reforma se mantuvo en pie de guerra muchos años.

  • Pages