Nuestras Historias

  • La polémica sobre la celebración por el día de los muertos

    La polémica sobre la celebración por el día de los muertos

    Juan Antonio Reyes-Agüero

    En la actualidad, los elementos más visibles en la celebración del Día de Muertos son la elaboración de alimentos, la visita a los cementerios y la realización de ofrendas domésticas (flores, velas, copal, bebidas, alimentos) mediante altares familiares.

  • Los muertos andan por los caminos del cempasúchil

    Los muertos andan por los caminos del cempasúchil

    Juan Antonio Reyes-Agüero

    Los españoles utilizaron diversos elementos de las festividades prehispánicas para atraer a sus nuevos súbditos a las celebraciones cristianas como en el Día de Todos los Santos, del 1 de noviembre: uno de estos fue el cempasúchil en lugar de ornamentos europeos.

  • Para el mundo, amor con olor a cempasúchil

    Para el mundo, amor con olor a cempasúchil

    Juan Antonio Reyes-Agüero

    Los primeros frailes que escribieron sobre el cempasúchil fueron Bernardino de Sahagún y Diego Durán. Describieron que se usaba en la fiesta de los pequeños difuntos y también en la de Cihuacóatl, recolectora de almas y protectora de las mujeres que mueren al dar a luz.

  • Cempasúchil, flor de muertos

    Cempasúchil, flor de muertos

    Juan Antonio Reyes-Agüero

    En México la muerte huele a cempasúchil. Es un olor que inunda campos, aromatiza panteones y anuncia en los altares la fiesta de bienvenida a los difuntos. Sin embargo, en la historia reciente de esta flor hay un lado oscuro, de congoja, pues a finales del siglo XX se trasladó a China la milenaria experiencia de los campesinos mexicanos en su domesticación y cultivo, hoy parte del patrimonio biocultural de la nación.

  • ¿De dónde proviene la palabra huracán?

    ¿De dónde proviene la palabra huracán?

    Virginia García Acosta

    Las civilizaciones mesoamericanas dieron nombre y forma a las grandes fuerzas de la naturaleza, pero fueron los nativos de las Antillas quienes nombraron como huracán a este tipo de tormentas.

  • El huracán del Día del Grito

    El huracán del Día del Grito

    Impactó a Baja California Sur y Sinaloa en 1918

    Raymundo Padilla Lozoya

    Las eficaces labores de prevención, muchas veces poco conocidas y escondidas entres los archivos, también son valiosas para revelar el conocimiento científico y la profesionalidad de quienes dirigen las estaciones metereológicas, como fue el caso de Pablo Vázquez Schiaffino, quien desde Mazatlán registró el antes y después de este destructivo huracán.

  • Pages