jesuitas

  • El espíritu “nacionalista” de Andrés Cavo

    El espíritu “nacionalista” de Andrés Cavo

    Un mexicano jesuita

    José M. Muriá

    El antiguo insurgente Carlos María de Bustamante hizo una edición del manuscrito de Cavoen la década de 1830. Sin embargo, trató de “completar” la historia del jesuita e incluso cambió palabras por no considerarlas convenientes, además de hacer modificaciones de fondo a la obra.

  • Historia de la educación jesuita en Saltillo

    Historia de la educación jesuita en Saltillo

    El casi olvidado Colegio de San Juan (1878-1914)

    José Roberto Mendirichaga

    Estos religiosos brindaban en lo docente lo equivalente a la actual secundaria y preparatoria: un plan de cinco años, que era el programa clásico con énfasis en las humanidades; el programa científico, pudiendo estar precedido de un programa preparatorio de un año, y un programa de clases accesorias. Su profesorado era de excelencia.

  • La afición de los frailes jesuitas por el mezcal

    La afición de los frailes jesuitas por el mezcal

    Misael Chavoya Cruz

    El virrey marqués de Casafuerte fue uno de los opositores más férreos a la producción de bebidas alcohólicas. Durante su mandato, se enfrentó con los frailes jesuitas que elaboraban destilados en sus recintos.

  • Los primeros misioneros en la lejana China

    Los primeros misioneros en la lejana China

    Leticia Mayer Celis

    El jesuita alemán Adam Schall también fue apreciado por la corte imperial china, además de que compartió su conocimiento de la astronomía con esa nación.

  • Los esclavos de los jesuitas en Nueva España

    Los esclavos de los jesuitas en Nueva España

    La vida de la población negra cautiva de la Compañía de Jesús en la Colonia

    Julieta Pineda Alillo

    Entre los principales dueños de esclavos negros en Nueva España figuró la Iglesia católica; tanto el clero secular como el regular los utilizaron en sus conventos, colegios, iglesias, capillas y haciendas. Pero fue la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola en 1534 y aprobada por el papa Paulo III en 1540, la más importante institución religiosa que poseyó esta mano de obra africana en Nueva España y en otros territorios de los actuales países de Perú, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil, donde también tuvieron presencia.

  • Francisco Xavier Clavijero

    Francisco Xavier Clavijero

    Luis Arturo Salmerón

    Ya ordenado sacerdote, se convirtió en uno de los maestros más prestigiosos de los colegios de la Compañía en las ciudades de México, Valladolid (hoy Morelia) y Guadalajara. Entonces extendió sus estudios hacia las ciencias físicas y naturales. Su trabajo como profesor se complementó con el estudio del pasado prehispánico, su conocimiento del náhuatl y otras lenguas indígenas, y con su labor como catequista y defensor de indios.

  • Pages