https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/casa-borda-la-mas-grande-mansion-de-la-capital-de-nueva-espana-en-el-siglo-xviii

La Casa Borda fue construida en 1775 por el reconocido arquitecto barroco Francisco de Guerrero y Torres. En el siglo XX la antigua mansión tuvo usos muy variados.

Guadalupe Lozada León

12/18/2017 - 15:04
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/don-jose-de-la-borda-el-fenix-de-los-mineros-en-nueva-espana

Uno de los últimos biógrafos de don José nos ofrece una nueva mirada sobre aquel joven francés nacido a principios del siglo XVIII, quien al llegar a Nueva España desarrolló un talento inusual para rescatar vetas abandonadas en las minas y así convertirse en el propietario de una inmensa fortuna. Tras la muerte prematura de su esposa, De la Borda replanteó sus metas y consagró sus bienes y sus hijos al servicio de Dios, para dejar como su más grande legado la iglesia de Santa Prisca, en Taxco.

Jacques Paire

12/18/2017 - 14:58
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-historica-calle-madero-entrada-al-corazon-de-ciudad-de-mexico

Hoy día, recorrer el Centro Histórico de Ciudad de México constituye una experiencia reveladora que proporciona encuentros extraordinarios con la historia de este país. El caso es dejarse llevar y escuchar lo que nos dicen esos muros antiguos, esas calles ya gastadas, esos ecos que nos acechan desde el inframundo, esa magia que nos envuelve.

Guadalupe Lozada León

12/18/2017 - 14:25
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-8-de-diciembre-de-1886-nacio-el-pintor-diego-rivera

En la extensa obra mural de Diego Rivera destacan Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, El hombre controlador del universo en Palacio de Bellas Artes, así como los murales de Palacio Nacional, la SEP, el Teatro Insurgentes, la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, entre otros. 

Luis Salmerón

12/07/2017 - 11:06
https://relatosehistorias.mx/numero-vigente/la-avenida-central-hoy-reforma-en-puebla

El actual Palacio Municipal de Puebla fue terminado en 1906 y se ubica en el predio donde estuviera el ayuntamiento. De esta área parte la nomenclatura de las calles poblanas.

Gerardo Díaz

12/06/2017 - 15:08
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/cual-es-la-historia-de-la-calle-del-dean-en-puebla

Durante muchos años, la casa del deán de Puebla fue confundida con el Palacio Episcopal, dado que se ubicaban en la vía a la que años después llamaron calle del Obispado.

Gerardo Díaz

12/06/2017 - 15:02
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/nuestros-politicos-cambiando-de-camisa

La tradición del cambio de chaquetas de los políticos mexicanos es ancestral. Desde siempre han cambiado de casaca de un día para otro sin importar ideología ni concepciones políticas.

Agustín Sánchez González

12/06/2017 - 14:55
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/112-se-busca-pancho-villa-el-conflicto-diplomatico-con-eua-y-el-fracaso-de-la

En marzo de 1916 varios cientos de hombres a caballo, mandados por Pancho Villa, atacaron el pueblo fronterizo de Columbus, en Nuevo México. Los invasores fueron rechazados por tropas estadounidenses después de seis horas de tiroteos. En respuesta, el país vecino del norte envió al general Pershing con un ejército de cinco mil soldados, que más tarde aumentaría a doce mil, para invadir Chihuahua con la intención de capturar al Centauro. Sin embargo, la Expedición Punitiva fue un desastre para Estados Unidos porque Villa no fue capturado ni sus fuerzas destruidas; provocó una hostil reacción en el pueblo y amargó las relaciones con el gobierno de Carranza. Finalmente, salió de México once meses después. Pancho diría: “Ese Pershing vino aquí como un águila y se fue como una gallina mojada”.

12/05/2017 - 15:39
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/111-19-s-los-dias-que-seran-historia

Tras el terremoto del 19 de septiembre, ante la angustia por la pérdida de vidas, miles de mexicanos encadenaron generosamente sus esfuerzos, en brigadas de rescate y de todo tipo, en los distintos escenarios conmovidos por los sismos. Todos aportaron cuanto pudieron para salvar a quienes quedaron atrapados bajo la destrucción. Conforme pasaban las horas de horror y los días de trabajo continuo, las redes sociales fueron el medio de comunicación privilegiado de la solidaridad comunitaria, pero también de la denuncia. La conciencia de la sociedad civil emergió para poner en duda y criticar los comportamientos de las autoridades, a la vez que los voluntarios convivían hombro a hombro con los militares en el mismo plano de esfuerzos. Todos aportaban su mejor opinión para informar a la sociedad. Leímos las notas de profesionales y especialistas, como ingenieros, médicos, activistas sociales, politólogos, entre otros. Con esta edición, preparada al calor de los acontecimientos, quisimos ofrecer el punto de vista de varios historiadores, cuya profesión es hacer preguntas al pasado, en este caso para producir “historia viva”.

12/05/2017 - 15:12
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/asesinado-en-huitzilac-morelos

Acaban de cumplirse noventa años de la matanza (tragedia) de Huitzilac (Morelos), un acontecimiento histórico poco recordado en México y que algunos han considerado que fue perpetrado por los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Aquel 3 de octubre de 1927 murieron personajes militares y civiles. Entre los primeros los generales Francisco Serrano y Carlos A. Vidal; en los segundos, el diputado constituyente Rafael Martínez de Escobar.

Alejandra Pérez Reguera García y Alfonso Pérez Reguera Martínez de Escobar

11/15/2017 - 15:44

Pages