https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/elite-maya-residio-en-teotihuacan-revelan-hallazgos-en-la-plaza-de-las-columnas

En distintos espacios del montículo norte, un equipo arqueológico descubrió restos de un mural de ese estilo y una acumulación de material que incluía fragmentos de cerámica maya. También han ubicado otros contextos de carácter ritual, como una rica ofrenda de consagración y un depósito compuesto por miles de restos óseos humanos de individuos sacrificados

09/24/2018 - 16:06
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/que-trabajos-realizo-el-inah-para-asegurar-la-conservacion-de-el-paraguas-del

VIDEO: El Paraguas, fuente invertida ubicada en el patio central del Museo Nacional de Antropología (MNA), vuelve a lucir impecable tras cuatro meses de labor de conservación consistente en una limpieza profunda con la técnica alemana ice-blaster (se disparan pellets de hielo seco aplicados con presión controlada), que permitió  eliminar en su totalidad la suciedad y sales acumuladas durante más de medio siglo.

09/21/2018 - 13:57
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/francisco-xavier-clavijero

Ya ordenado sacerdote, se convirtió en uno de los maestros más prestigiosos de los colegios de la Compañía en las ciudades de México, Valladolid (hoy Morelia) y Guadalajara. Entonces extendió sus estudios hacia las ciencias físicas y naturales. Su trabajo como profesor se complementó con el estudio del pasado prehispánico, su conocimiento del náhuatl y otras lenguas indígenas, y con su labor como catequista y defensor de indios.

Luis Arturo Salmerón

09/08/2018 - 19:00
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/los-prehispanicos-destilaban-mezcal-confirman-especialistas-de-la-unam

El proceso de destilación no fue traído por los españoles en el siglo XVI, pues ya era usado en los años 600 a 400 a.C. en la zona de Xochitécatl-Cacaxtla, en Tlaxcala; así lo comprobaron Avto Goguitchaichvill y Juan Morales, del Servicio Arqueomagnético Nacional de la UNAM, al encontrar en esa región hornos que fueron usados para procesar el maguey y producir la bebida.

Con información de la UNAM

09/03/2018 - 15:11
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/121-los-caminos-libertarios-del-68

Para nacer hay que romper un mundo, decía Hermann Hesse. El Movimiento estudiantil rompió el cascarón del viejo mundo de la posguerra heredado de sus padres. ¿Cómo fue que aquellos estudiantes se atrevieron a enfrentar al régimen de partido de Estado que existía en México, tan autoritario y represivo como el de la URSS y tan anticomunista como el de Estados Unidos? ¿Cómo fue que se atrevieron a desafiar la autoridad patriarcal que cohesionaba a las familias y a la sociedad? Con el tiempo, aquel ímpetu libertario se socializó hasta volverse trivial. Hoy parece nimio, pero la imperfecta libertad que vivimos fue una gran conquista que, además, resultó muy cara. Antes no era imperfecta, simplemente no existía.

09/02/2018 - 08:30
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/como-aparecio-nuestro-abuelo-el-fuego

No había ni un pueblo en toda la tierra. Lobos, víboras y otros animales vivían en la oscuridad, pues no existían entonces ni el sol, Nuestro Padre, ni el fuego, Nuestro Abuelo...

Tomado de Elisa Ramírez, “Cómo apareció Nuestro Abuelo el Fuego”

08/28/2018 - 12:46
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/venturas-y-desventuras-de-guillermo-prieto-en-la-politica-la-guerra-y-las

Como ministro de Hacienda en la época de la Reforma, a Guillermo Prieto le tocó firmar en 1860 el decreto de nacionalización de los bienes eclesiásticos y emitir el reglamento para llevarlo a cabo. Posteriormente, durante la Segunda Intervención francesa, acompañó a Juárez en su periplo hacia el norte y fue una de las piezas claves del gobierno itinerante que luchó por la soberanía nacional, especialmente mientras duró el imperio de Maximiliano de Habsburgo, de 1864 a 1867.

 

Bertha Hernández

08/24/2018 - 16:11
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/sobre-que-escribia-guillermo-prieto

En los relatos de Prieto hay hechos, aunque lo que legó a quienes lo leemos 127 años después de su muerte, es esencialmente una historia emocional de nuestro país. Prieto escribió en los grandes periódicos liberales El Siglo Diez y Nueve y El Monitor Republicano, que dominan el escenario de la prensa casi todo el siglo XIX. Ambos diarios nacieron en los años cuarenta, cuando Prieto empezaba su vida política, y cerraron sus puertas en 1896, un año antes de su muerte.

Bertha Hernández

08/24/2018 - 15:51
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/guillermo-prieto-el-abuelito-de-la-patria

Atrapado en la frase “¡los valientes no asesinan!”.

Bertha Hernández

08/24/2018 - 15:33
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/oaxaca-antigua-y-moderna

Desde el siglo XIX, en especial en sus últimas décadas, los italianos representaron una presencia importante entre los extranjeros en México. En un periodo en que su nación vivía entre crisis y guerras, muchos de ellos llegaron a este país atraídos por su avance hacia la modernidad, pero también por las huellas de las enigmáticas y fascinantes civilizaciones antiguas. En aquellos años, Oaxaca ya era una visita obligada para los viajeros que buscaban aventuras, maravillarse con las grandes culturas del pasado y conocer el progreso de la América hispana.

Daniela Traffano

08/21/2018 - 10:17

Pages