Tras el gran brote mundial de cólera a partir de la década de 1830, en México algunos panteones fueron insuficientes para alojar a los cientos de fallecidos.
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/de-epidemias-y-panteones
Tras el gran brote mundial de cólera a partir de la década de 1830, en México algunos panteones fueron insuficientes para alojar a los cientos de fallecidos. América Malbrán Porto y M. América Martínez Santillán 06/03/2021 - 09:38 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-colera-y-el-cementerio-de-regla-en-chihuahua-entre-los-siglos-xix-y-xx
Para evitar la propagación de enfermedades y las “miasmas” que causaban los cadáveres enterrados dentro de las iglesias de la Monarquía española y sus colonias, incluida Nueva España, en 1804 el rey Carlos IV ordenó la construcción de cementerios fuera de los poblados, prohibiendo el enterramiento en iglesias y en su entorno, así como en el interior de las ciudades. Entonces, los camposantos comenzaron a establecerse a las afueras de las poblaciones, lo más alejados posible. América Malbrán Porto y M. América Martínez Santillán 06/03/2021 - 09:20 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/las-brigadas-internacionales-fascismo-libertad-y-la-guerra-civil-espanola
Reseña del libro Las Brigadas Internacionales: fascismo, libertad y la Guerra Civil española. Autor: Giles Tremlett. México, Debate, 2020, 728 p.. Precio: 189 pesos (epub). Marco A. Villa 06/02/2021 - 09:45 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/hampones-pelados-y-pecatrices-sujetos-peligrosos-de-la-ciudad-de-mexico-1940-1960
Reseña del libro Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos de la Ciudad de México (1940-1960). Autoras: Susana Sosenski y Gabriela Pulido (coords.). México, FCE, 2019, 397 p.. Precio: 265 pesos. Marco A. Villa 06/02/2021 - 09:25 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/las-camaras-portatiles-y-los-origenes-de-la-fotografia-para-aficionados
Las frases “ningún conocimiento de fotografía es necesario” y “solo apriete el botón y nosotros hacemos el resto” acompañaron los anuncios publicados en la prensa y vaticinaron el futuro de esta práctica. Marco A. Villa 06/01/2021 - 09:15 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/cual-fue-el-primer-coliseo-de-la-capital
Los coliseos en Nueva España eran antiguos foros populares donde se representaban variadas obras, sobre todo comedias. Reunían a público de distintos sectores sociales. Gerardo Díaz 06/01/2021 - 09:00 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-llamado-de-auxilio-del-gobierno-de-yucatan-estados-unidos-en-1848
En un acto desesperado que puso a la soberanía de Yucatán como moneda de cambio, el gobernador Santiago Méndez fue el encargado de solicitar en marzo de 1848 el apoyo de Estados Unidos para acabar con la rebelión. La Redacción 05/25/2021 - 09:20 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/ofrezco-el-dominio-y-la-soberania-de-esta-peninsula
Mientras en Palacio Nacional ondeaba la bandera de Estados Unidos y el Congreso mexicano discutía qué hacer frente a la derrota militar sancionada el 14 de septiembre de 1847, la élite gobernante de Yucatán propuso ceder la soberanía de ese territorio a Estados Unidos –al igual que lo hizo con Inglaterra y España– si este país desembarcaba tropas y armas para terminar con la rebelión en la península. La Redacción 05/25/2021 - 08:40 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/para-entender-la-mal-llamada-guerra-de-castas
A partir de 1847 se alzó la más extensa y prolongada rebelión popular contra la élite yucateca. Abarcó casi un siglo de enfrentamientos y los sublevados llegaron a tener el control de la mayoría del territorio de la península. Aunque no fue una campaña de exterminio ni un conflicto de indígenas contra blancos, ha sido malamente llamada Guerra de Castas. En realidad, luchaban por reducción de impuestos, propiedad de la tierra, contra la explotación de carácter esclavista y a favor de un gobierno autónomo. José Ángel Koyockú 05/21/2021 - 09:40 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/guerra-de-castas-guerra-social-rebelion-campesina
El cacique maya Manuel Antonio Ay fue fusilado en 1847 por “ser uno de los cabecillas de la insurrección de la clase indígena contra las presentes instituciones”, según la sentencia firmada por Eulogio Rosado. Su muerte y la respuesta armada de los mayas desataron una serie de asesinatos, brutalidad y saqueo por parte de las fuerzas milicianas yucatecas. José Ángel Koyockú 05/21/2021 - 09:20 |