-
¿Quién inventó el nombre de “La Catrina”? José Guadalupe Posada, no fue
¿Catrina o Garbancera del montón?
Agustín Sánchez GonzálezMuchos de los grabados más populares de Posada se conocen incompletos, ya que nunca se les presenta con el texto que los acompañaba, lo que ha ocasionado, con frecuencia, una distorsión de los títulos de las obras. Por ejemplo, José Guadalupe Posada jamás realizó ninguna calavera que llevase por nombre “La Catrina”. El nombre real de este famoso grabado era “Garbancera" y su significado se puede decir que, incluso, era lo contrario a una mujer elegante.
28-10-2020 10:30 -
El mito de José Guadalupe Posada
Artista después de muerto
Agustín Sánchez GonzálezEl día de su fallecimiento pasa desapercibido para todos. Su nombre desaparece por completo de los diarios; no así sus trabajos.
28-10-2020 10:20 -
¿Quiénes son los muertos ilustres de México?
La Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón de Dolores de Ciudad de México
Ethel Herrera MorenoDesde 1876, la Rotonda ha sido la morada de los restos de decenas de hombres y mujeres que han despuntado en distintas ramas del arte, la ciencia, la cultura y el espectáculo, así como en la política y las batallas militares. Sus sepulcros resaltan por su singularidad y belleza, además de preservar la memoria de aquellos personajes que son parte destacada de la historia del país.
28-10-2020 09:45 -
¿Cuál fue el primer panteón que tuvo un horno crematorio?
La historia de un cementerio muy vivo: el Panteón de Dolores de Ciudad de México
Ethel Herrera MorenoCon 138 años de existencia, es un espacio de gran tradición en el que el pasado sigue vivo a través de su historia, las anécdotas, sus interiores, monumentos y el recuerdo de las ilustres personas a cuyos restos da cobijo.
27-10-2020 10:50 -
POR LOS PANTEONES
Agustín Sánchez GonzálezEn medio del ritual de Día de Muertos, que desde entonces incluía acudir a los panteones a recordar al difunto, en 1897 el caricaturista Eugenio Olvera Medina (1866-1934) publicó este cartón que muestra a dos mujeres, de distintas clases sociales, en esa fecha en el cementerio.
27-10-2020 10:30 -
El cabello y la joyería de luto en el siglo XIX
Un mechón de tu pelo para no olvidarte
Monserrat Ugalde BravoEl siglo XIX representó un periodo en el cual el imperialismo y la lucha por la expansión territorial desataron guerras entre naciones. Padres, hijos y hermanos tuvieron que dejar los núcleos familiares y jamás volvieron. Pero antes de partir intercambiaban sus tesoros más preciados, como los mechones del cabello. Para el sociólogo Norbert Elias, con estos objetos “el cuerpo siguió estando presente en el recuerdo de las intimidades”.
27-10-2020 09:55