https://farmacia-mexico.com.mx/

Arqueologia Mexicana

  • TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

logo

  • Inicio
  • REVISTAS
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 18-may-2025.
  • ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

    ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    Tres sismos, tres épocas

    Las catástrofes que sacudieron a la capital del país en los últimos setenta años y confrontaron a la sociedad consigo misma

    El sismo del 19 de septiembre de 2017 encontró a una sociedad fastidiada contra toda la clase política; harta de la corrupción y la impunidad, pero también absolutamente dividida y enconada. Por unos días, los habitantes de Ciudad de México olvidaron sus diferencias y buena parte salió a las calles buscando la manera de ayudar… Pero es un hecho: la solidaridad mexicana está diseñada para el dolor, la destrucción y la tragedia, no para la vida cotidiana. A unas semanas del sismo, los tambores de guerra de la sociedad han vuelto a escucharse en torno a la sucesión presidencial del 2018.

    Sep 19, 2023
  • Nuestras Historias

    Recuento de los daños al patrimonio histórico mexicano tras los terremotos de septiembre de 2017

    Herida letal a la memoria de los pueblos

    Es de llamar la atención la similitud de aquel terremoto de hace casi 160 años con el que vivimos los aterrados habitantes de Ciudad de México el pasado 19 de septiembre de 2017, fecha por demás simbólica al conmemorarse precisamente en ese día los 32 años de otro terrible movimiento telúrico que devastó una buena parte de la ciudad.

    Sep 19, 2023
  • Nuestras Historias

    Narración para la XEW de Jacobo Zabludovsky en el terremoto de Mexico 85

    Videos con la narración para la radio, la XEW de Jacobo Zabludovsky del terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México.

    Sep 19, 2023
  • Nuestras Historias

    ¡Vamos al cine! Les recomendamos “7:19. La hora del temblor”

    Con las magistrales actuaciones de Demián Bichir y Héctor Bonilla, este filme recrea cómo la cotidianidad de los empleados de una oficina de gobierno se trastoca de manera catártica bajo los escombros, luego del sismo del 19 de septiembre de 1985

    Sep 19, 2023
  • Nuestras Historias

    Oaxaca. Los eternos segundos de una sismicidad histórica

    Sismo de mil novecientos treinta y uno en Oaxaca: La mitad de la ciudad fue destruida, la gente vivía en las calles ante los severos daños en casas, iglesias y edificios públicos. Los daños en el cementerio de San Miguel, al oriente de la ciudad, llevaron a incinerar los restos expuestos de las víctimas del cólera morbus que habían fallecido en la epidemia de la década de 1860; entre esos restos estaban los de Macedonio Alcalá, autor del vals Dios nunca muere, considerado himno regional de los oaxaqueños. Hay referencias acerca del río Atoyac que se secó durante un tiempo. En fotos e imágenes de esos días se aprecian siluetas sombrías, mujeres cubiertas con oscuros rebozos, miradas perdidas, soldados en labores de rescate sin dejar su rifle. 

    Sep 19, 2023
  • Nuestras Historias

    El desastre en Oaxaca filmado por Sergei Eisenstein en 1931

    El célebre cineasta ruso Sergei Eisenstein fue testigo de los terremotos de Oaxaca. Gracias a él existe registro fílmico del sismo de 1931. No se pierdan estos documentales sobre el terrible acontecimiento. 

    Sep 19, 2023
  • Nuestras Historias

    Consumo de mezcal, aguardiente y pulque en la Guerra de Independencia

    A lo largo de la historia, durante las guerras el alcohol se ha usado como anestésico, estimulante, relajante y para fortalecer el espíritu del combatiente. Cuando el amor a la patria o la defensa de ciertos principios políticos no ha sido suficiente para darse el valor de entrar al campo de batalla, el miedo se ha quitado con el trago, el llamado “coraje líquido”, al grado de llegar en ocasiones a la embriaguez cotidiana en plenos conflictos bélicos. Si, como se ha dicho, no hay “guerra sobria”, y el imperio británico no se podría entender sin el ron, ni el ejército ruso sin el vodka, tampoco se comprendería la guerra de independencia de México sin el mezcal, el aguardiente o el pulque.

    Sep 18, 2023
  • Nuestras Historias

    ¿Pulque insurgente?

    La industria pulquera en medio de la insurrección

    A partir de las primeras acciones militares la industria pulquera comenzó a resentir los efectos del desorden social.

    Sep 18, 2023
  • Nuestras Historias

    En la Independencia

    La masonería se infiltró en América a finales del siglo XVIII y principios del XIX con las ideas de la Ilustración.

    Sep 16, 2023
  • Nuestras Historias

    Centenario de la Independencia

    Casi podría asegurarse que el presidente Porfirio Díaz, apenas vio nacer el siglo XX empezó a cavilar un plan para celebrar las fiestas del Centenario. Díaz estaba seguro de que el país había dado un salto, aun cuando seguía siendo eminentemente agrícola. Era evidente el auge producido por la exportación de minerales. Las vías construidas desde su ascenso al poder habían pasado de 670 kilómetros a 19 mil y estaban en funcionamiento cerca de 70 mil unidades mecánicas-textiles. Sin embargo, no todo eran cuentas felices, México recién comenzaba a planear su producción acerera, mientras que los Estados Unido, Alemania, Inglaterra y Francuas producían 16 millones de toneladas, referencia obligada para medir el índice de desarrollo de cualquier país en esa época.

    Sep 16, 2023
  • Nuestras Historias

    Sentimientos de la Nación

    A doscientos años del revolucionario ideario político de Morelos

    Morelos redactó dos documentos en los cuales se sintetiza su ideario político: el Reglamento del Congreso y, por supuesto, los Sentimientos de la Nación.

     

    Sep 16, 2023
  • Nuestras Historias

    Juan Ruiz de Apodaca, ¿benigno y conciliador o tibio y débil de carácter? El virrey que no pudo sobreponerse a la traición en el ejército realista (1816-1821)

    Gobernar en tiempos de guerra: los virreyes de Nueva España que enfrentaron la insurrección

    Apodaca ascendió en la política a la par que hacía carrera en la Real Armada Española, de la que llegó a ser capitán general. En 1812 fue nombrado gobernador de Cuba y en septiembre de 1816 virrey de Nueva España. Después de renunciar a este último cargo, partió a Madrid y allí permaneció hasta 1823. Luego se le encomendó volver a La Habana para preparar la reconquista de México, pero su mala salud se lo impidió. A su regreso a España se le encargó la misma misión, pero el proyecto nunca se materializó. En 1826 fue nombrado consejero de Estado y el 1 de mayo de 1830 se le promovió a la dignidad de capitán general y director de la Armada española.

    Sep 16, 2023

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · El surgimiento del muralismo

  • · Muralismo en el Castillo de Chapultepec

  • · ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

  • · El último muralista

  • · Las memorias de don Antonio

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023