https://farmacia-mexico.com.mx/

Arqueologia Mexicana

  • TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

logo

  • Inicio
  • REVISTAS
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 18-may-2025.
  • ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

    ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    El misterioso caso de la muerte de Doña Catalina Suárez, la Marcayda

    ¿Hernán Cortés amó realmente a la Marcayda o se casó obligado por el gobernador Diego Velázquez?

    Aug 20, 2021
  • Nuestras Historias

    ¿Hernán Cortés asesinó a su esposa?

    ¿Hernán Cortés mandó traer a la Marcayda amorosamente a Nueva España o ella impuso su llegada reclamando el lugar y la fortuna que le correspondían por la conquista? ¿Qué sucedió realmente la noche de su muerte?

    Aug 20, 2021
  • Nuestras Historias

    ¿Por qué no decimos octli en lugar de pulque?

    Tradiciones e imposiciones en el habla cotidiana después de la Conquista

    El maguey y el pulque están presentes en varios códices antiguos en los que destaca su relevancia para las sociedades mesoamericanas y sus usos rituales.

    Aug 19, 2021
  • Nuestras Historias

    Los usos de la historia desde el poder: Una historia para una monarquía y su virreinato

    ¿Quién ganó con la conquista de México? Los indígenas que se aliaron con los españoles obtuvieron privilegios, aunque no tantos como los propios conquistadores. Con el paso del tiempo, ambos grupos vieron peligrar sus ganancias. Las antiguas noblezas prehispánicas empezaron a ser desplazadas y los conquistadores, por su parte, perdieron en lo político y lo económico frente a los funcionarios del rey.

    Aug 19, 2021
  • Nuestras Historias

    Los usos de la historia desde el poder: Las primeras historias de la Nueva España

    Las primeras historias de la Nueva España las escribieron los conquistadores, los misioneros y algunos nobles indígenas aliados de la Corona de Castilla. Se puede pensar que todos fueron los ganadores, de modo que se ratificaría la frase del escritor británico George Orwell relativa a que son ellos quienes escriben la historia. Sin embargo, como mostraré en los párrafos siguientes, esos ganadores también se encontraban en riesgo de tener fuertes pérdidas y eso motivó, entre otras cosas, que tomaran la pluma para contar la historia.

    Aug 19, 2021
  • Nuestras Historias

    Indigenismo e hispanismo

    Dos ideologías contrapuestas

    Durante los tres siglos de existencia de la Nueva España, ni Cortés ni Cuauhtémoc fueron objetos de culto o vituperio semejantes a los que recibirían durante los siglos XIX y XX.

    Aug 16, 2021
  • Nuestras Historias

    El día que asesinaron a Cuauhtémoc

    Una historia de traición e intrigas

    El tlatoani fue llevado ante Cortés y, luego de un discurso, pidió ser sacrificado como correspondía a todo guerrero mesoamericano.

    Aug 16, 2021
  • Nuestras Historias

    La ejecución de Cuauhtémoc

    28 de febrero de 1525

    No se sabe a ciencia cierta si hubo una conspiración indígena o si todo era parte de un plan de Cortés.

    Aug 16, 2021
  • Nuestras Historias

    1521 en México y en el mundo

    El 13 de agosto de 1521, los ruinosos restos de la gran Tenochtitlan y su ciudad hermana Texcoco eran mudos testigos de las palabras que, según la tradición, Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, pronunció ante su captor Hernán Cortés: “Señor, ya he hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad y mis vasallos y no puedo más, y pues vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder, toma ese puñal que tienes en el cinturón y mátame luego con él”.

    Aug 16, 2021
  • Nuestras Historias

    Gonzalo Guerrero, el español conquistado por los mayas

    Desde el pueblo de Akumal, Quintana Roo, la estatua de Gonzalo Guerrero parece desafiar el tiempo, contando sin palabras su historia. Vestido, peinado y tatuado como maya –aunque aún barbado– sostiene en su mano izquierda una lanza, mientras apoya la derecha de manera cariñosa sobre el rostro de uno de sus hijos, quien lo abraza de una rodilla. Atrás, su esposa Za’asil-Há amamanta al niño más pequeño y su hija juguetea con su otrora casco de guerrero español. Se encuentra, además, en postura de alerta, presto a defender a su familia de cualquier ataque y, asimismo, a la parte del mundo a la que ahora pertenece.

    Aug 15, 2021
  • Nuestras Historias

    Danza de los Tastuanes

    Una celebración que recuerda la resistencia indígena en el siglo XVI

    Cada año, en centenarios pueblos zacatecanos se celebra la fiesta de los tastuanes, personajes disfrazados, enmascarados para representar algo que se asemeja a una tragedia o una catarsis histórica. En medio de esta compleja presencia simbólica, recuerdan la Guerra del Mixtón con una de las llamadas danzas de la Conquista.

    Aug 15, 2021
  • Nuestras Historias

    ¿Quiénes eran los chichimecas?

    Sabemos que los chichimecas vivieron en el norte de lo que hoy es México, en un gran territorio que, se acepta, comienza en nuestro país en el Trópico de Cáncer y llega al sur de lo que actualmente es Estados Unidos de América. Es un espacio enorme que la arqueóloga Beatriz Braniff Cornejo propuso se llamara la Gran Chichimeca. Ahí “vivió gente con diferentes tipos de subsistencias: cultivadores, cazadores, recolectores, pescadores, etcétera”.

    Aug 15, 2021

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · El surgimiento del muralismo

  • · Muralismo en el Castillo de Chapultepec

  • · ¡PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA 2025!

  • · El último muralista

  • · Las memorias de don Antonio

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023