católicos

  • Cuando los milagros se parecen

    Cuando los milagros se parecen

    Javier Otaola Montagne

    La religión católica ha convivido, muchas veces contra su voluntad, con creencias que son anteriores al cristianismo. Aún en contextos distintos, son bastante comunes las historias de santos que indican el lugar exacto donde quieren ser venerados poniéndose pesados o regresando a sus iglesias después de haber sido trasladados a otros sitios. De igual forma las historias milagrosas del origen de algunas imágenes también se repiten como modelos narrativos.

  • El espíritu “nacionalista” de Andrés Cavo

    El espíritu “nacionalista” de Andrés Cavo

    Un mexicano jesuita

    José M. Muriá

    El antiguo insurgente Carlos María de Bustamante hizo una edición del manuscrito de Cavoen la década de 1830. Sin embargo, trató de “completar” la historia del jesuita e incluso cambió palabras por no considerarlas convenientes, además de hacer modificaciones de fondo a la obra.

  • Los santos vengadores

    Los santos vengadores

    Primera parte

    Antonio Rubial García

    En el siglo IV, los obispos dirigentes de una de las versiones cristianas se aliaron con el emperador Constantino y aceptaron el poder y la violencia como un medio de santificación. Para ello fue necesario retomar las ideas de un Dios terrible, vengador y justiciero que campean en el Antiguo Testamento y en el Libro de la Revelación o Apocalipsis.

  • El mito del padre Pro

    El mito del padre Pro

    Carlos Martínez Assad

    El mito del padre Miguel Agustín Pro nació el día de su asesinato, el 23 de noviembre de 1927, cuando el general Roberto Cruz, por órdenes directas del presidente Plutarco Elías Calles, lo fusiló en la Inspección de Policía (donde hoy está el edificio de la Lotería Nacional), sobre la avenida Reforma de la ciudad de México. El mismo día fueron pasados por las armas el ingeniero Luis Segura Vilchis, Humberto Pro Juárez y Juan Antonio Tirado Arias. 

  • ¿Mártir, beato y santo?

    ¿Mártir, beato y santo?

    Padre Pro
    Pablo Serrano Álvarez

    Miguel Agustín Pro Juárez se describía como un “zacatecano hablador, barretero, sinvergüenza, pelado guarachón que huele a pulque y escupe por el colmillo”. Esta autocaricatura daba algunas pistas de su origen, trayectoria y modo de ser. 

  • Hacia la pluralidad religiosa

    Hacia la pluralidad religiosa

    La relación política de Porfirio Díaz con las Iglesias
    Débora R. Sánchez Guajardo

    Como parte de la política de conciliación que rigió durante su gobierno, Díaz operó con mano laxa en asuntos religiosos: si bien le abrió las puertas del país a los protestantes, también los católicos reconquistaron terreno perdido.