Antonio López de Santa Anna

  • De cuando México vendió el territorio de La Mesilla a Estados Unidos

    De cuando México vendió el territorio de La Mesilla a Estados Unidos

    30 de diciembre de 1853
    Gerardo Díaz

    Un presidente Santa Anna desprestigiado y sin recursos aceptó casi inmediatamente la propuesta. A cambio de diez millones de pesos –siete inmediatos y otros tres condicionados al establecimiento ya formal de la frontera–, así como de un paso sin restricciones a los estadounidenses por el Istmo de Tehuantepec, el mandatario firmó el 30 de diciembre de 1853 la cesión de La Mesilla.

  • ¿Conocen la historia del Gran Teatro Nacional?

    ¿Conocen la historia del Gran Teatro Nacional?

    La catedral de los grandes espectáculos en el siglo XIX
    María Eugenia Aragón Rangel

    Una de las innovaciones del Gran Teatro Nacional fue la funcionalidad y estética de los accesos y otros espacios, lo que exaltaba la belleza del conjunto. Los bellos interiores, varias veces remodelados en sus detalles para garantizar la mayor de las comodidades, eran con frecuencia elogiados por el público asistente. Con el tiempo, la iluminación también evolucionó hasta llegar a ser eléctrica.

  • El origen del relato oficial de la historia patria

    El origen del relato oficial de la historia patria

    Alfredo Ávila Rueda

    El Estado mexicano, como muchos otros en el mundo, se construyó con guerras, con imposiciones, con despojos. Se ha escrito su historia como una pérdida de territorios y de los agravios que se padecieron por parte de potencias imperiales. Pocos se atreven a reconocer que en la construcción del Estado propio también se cometieron esos actos. Así comenzó a escribirse la “historia patria” desde principios del siglo XIX, hasta que se elaboró el relato oficial por encargo del gobierno liberal.

  • La disputa por la historia en el México independiente

    La disputa por la historia en el México independiente

    Los usos de la Historia desde el Poder
    Alfredo Ávila Rueda

    Contrario a lo que se piensa respecto a que el país estaba dividido entre liberales y conservadores, la composición social mexicana se apreciaba más compleja en sus primeros años de vida independiente. Por encima de posiciones ideológicas, ciertos grupos podían estar de acuerdo o no con algunas posturas políticas, según sus intereses.

  • ¿Cuál guerra de pasteles?

    ¿Cuál guerra de pasteles?

    Javier Torres Medina

    La guerra económica de una potencia imperial frente a la debilidad del México recién independizado.

  • Santa Anna y el mito de la Guerra de los Pasteles

    Santa Anna y el mito de la Guerra de los Pasteles

    ¿Qué buscaba Francia al atacar Veracruz?
    Javier Torres Medina

    Tras un largo conflicto con Francia por el choque entre sus pretensiones comerciales y la defensa de la soberanía de México, llegaron a Veracruz doce navíos de guerra en 1838.

     

    El bloqueo al puerto durante casi un año y el bombardeo que costó muchas vidas mexicanas fueron aprovechados políticamente por el presidente Anastasio Bustamante y por el general Santa Anna. El primero, frente a una crisis de legitimación, llamó a la unidad nacional para acallar las críticas a su gobierno; el segundo, considerado un traidor por la pérdida de Texas en 1836, fue alzado como héroe nacional, a pesar de su ridículo ataque a caballo a la flota invasora, en el que perdió una pierna y un dedo.

     

    Años después, un irrelevante asalto a una pastelería, magnificado por la prensa, fue considerado la causa de la invasión francesa y, con el paso del tiempo, otros cronistas le dieron cuerpo al mito hasta volverlo “historia”. Así, el sentido absurdo de lo que en realidad fue un serio conflicto diplomático se fijó en el imaginario popular como la Guerra de los Pasteles.

  • Pages