-
Remedios Varo
Segunda parte
Ricardo Lugo Viñas1924, verano. La jovencísima y talentosa Remedios Varo ingresa a la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Con apenas 16 años a cuestas, posee un extraordinario dominio del dibujo pues, desde muy niña, su padre, Rodrigo Varo Zejalvo, ingeniero hidráulico, cultivó en ella el interés y el gusto por el dibujo lineal y las formas geométricas.
24-01-2023 09:20 -
El aire mexicano de Benjamin Péret
El poeta surrealista más profundo y solitario (primera parte)
Ricardo Lugo ViñasLa estadía de Péret en México tuvo momentos de dicha, pero también de incomodidad, como cuando Diego Rivera lo obligó a bailar zapateado en la pulquería La Rosita. También experimentó un momento difícil tras el rompimiento entre los artistas mexicanos con varios de los considerados surrealistas, sobre todo amigos de Trotsky.
01-12-2022 08:50 -
El extraordinario pintor José María Velasco
José María Velasco nació el 6 de julio de 1840 en la población de Temascalcingo, en lo que hoy es el Estado de México. Reconocido como el mejor pintor paisajista del siglo XIX mexicano, era un niño cuando su familia, dedicada a la confección de rebozos y otros textiles, se trasladó a la Ciudad de México.
18-07-2022 08:12 -
Aurora Reyes, luchadora magisterial, muralista y poeta
Las protagonistas
Ricardo Cruz GarcíaSu activismo político la llevó a formar parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la famosa LEAR, a la que ingresó en 1936. En ese mismo año elaboró su primer mural: Atentado a las maestras rurales, pintado en el Centro Escolar Revolución (en la actual esquina de Niños Héroes y Chapultepec, frente a la estación de metro Balderas), por el que sería ampliamente reconocida y considerada la primera muralista mexicana.
09-03-2022 07:05 -
Victoria Dorantes Sosa, la imagen más recordada de la Patria
Ricardo Cruz GarcíaCon la mirada puesta en el horizonte, la mujer enarbola y parece defender la bandera nacional. Es la encarnación de la Patria que todos recuerdan, en especial aquellos que tuvieron acceso a la educación básica en la segunda mitad del siglo XX y en lo que va de este milenio.
08-03-2022 05:40 -
Pintura de castas, un catálogo de la diversidad del mestizaje en Nueva España
Rafael Castañeda GarcíaEl siglo XVIII fue el periodo de mayor mestizaje en el México colonial. La población indígena ya se había estabilizado y era la más numerosa en todo el virreinato. Los esclavos africanos dejaron de comerciarse desde mediados del siglo anterior, había cada vez menos negros pero en cambio abundaban los mulatos, pardos, morenos y en menor medida los chinos. Los mestizos cada día cobraban mayor importancia y la élite seguía siendo española y criolla.
22-06-2020 10:48