Nuestras Historias

  • Gonzalo Guerrero, el español conquistado por los mayas

    Gonzalo Guerrero, el español conquistado por los mayas

    Dhyana A. Rodríguez Vargas

    Desde el pueblo de Akumal, Quintana Roo, la estatua de Gonzalo Guerrero parece desafiar el tiempo, contando sin palabras su historia. Vestido, peinado y tatuado como maya –aunque aún barbado– sostiene en su mano izquierda una lanza, mientras apoya la derecha de manera cariñosa sobre el rostro de uno de sus hijos, quien lo abraza de una rodilla. Atrás, su esposa Za’asil-Há amamanta al niño más pequeño y su hija juguetea con su otrora casco de guerrero español. Se encuentra, además, en postura de alerta, presto a defender a su familia de cualquier ataque y, asimismo, a la parte del mundo a la que ahora pertenece.

  • Danza de los Tastuanes

    Danza de los Tastuanes

    Una celebración que recuerda la resistencia indígena en el siglo XVI

    Luis Barjau

    Cada año, en centenarios pueblos zacatecanos se celebra la fiesta de los tastuanes, personajes disfrazados, enmascarados para representar algo que se asemeja a una tragedia o una catarsis histórica. En medio de esta compleja presencia simbólica, recuerdan la Guerra del Mixtón con una de las llamadas danzas de la Conquista.

  • ¿Quiénes eran los chichimecas?

    ¿Quiénes eran los chichimecas?

    Daniel Díaz

    Sabemos que los chichimecas vivieron en el norte de lo que hoy es México, en un gran territorio que, se acepta, comienza en nuestro país en el Trópico de Cáncer y llega al sur de lo que actualmente es Estados Unidos de América. Es un espacio enorme que la arqueóloga Beatriz Braniff Cornejo propuso se llamara la Gran Chichimeca. Ahí “vivió gente con diferentes tipos de subsistencias: cultivadores, cazadores, recolectores, pescadores, etcétera”.

  • La Guerra del Mixtón

    La Guerra del Mixtón

    La más grande rebelión indígena de la época colonial

    Jaime Olveda Legaspi

    La Guerra del Mixtón se conmemora hasta hoy con la fiesta de los tastuanes que tiene lugar en los municipios zacatecanos de Juchipila, Jalpa, Moyahua y Apozol, donde los lugareños recuerdan el hecho con la misma danza con la que sus antepasados declararon la guerra contra la invasión española.

  • El espejo humeante

    El espejo humeante

    El enigma de la rendición de Moctezuma

    Luis Barjau

    En una de las profecías que advertían a Moctezuma del fin de su imperio, se decía que el tlatoani, al mirar por el espejo que tenía en la frente el ave que le llevaron, había visto “jinetes que cabalgaban en una especie de venados sin cuernos y en actitud de combate”.

  • Coatlicue

    Coatlicue

    El enigma de la rendición de Moctezuma

    Luis Barjau

    Cortés le contó al rey de España, un año después, en su Segunda carta de relación, que en su primer encuentro con Moctezuma, este aceptó poner a su disposición todo lo que poseía por considerarlo el enviado de “un gran señor”.

  • Pages