Magueyes oaxaqueños para la producción de tequila

Misael Chavoya Cruz

El conocimiento del maguey, enriquecido por miembros con preparación académica, ha permitido cultivar semillas de magueyes que antes solo se encontraban de manera silvestre.

 

En la década de 1970 el gobierno estatal comenzó a incentivar el cultivo de agave a través de créditos bancarios para campesinos para desarrollar una industria a partir de las prácticas existentes de destilación de agaves pero con enfoques sociales y productivos. En esos años se creó la Denominación de Origen del Tequila, como medida para impulsar, proteger y regular la producción de aquella icónica bebida. Y desde entonces el 90% del maguey en todo Oaxaca se cultivaba en 118 municipios distribuidos en los distritos de Tlacolula, Ejutla y Ocotlán, en los Valles Centrales, y en Yautepec, Miahuatlán y Sola de Vega en la Sierra Sur.

El incremento del cultivo en Oaxaca a inicios de los ochenta fue impulsado por la demanda de agave, especialmente espadín (Agave agustifolia), de la industria tequilera de Jalisco, así como el cultivo de otras especies. Es decir, los agaves de Oaxaca fueron indispensables para el aumento de la producción de tequila. No obstante, con las crisis de la industria del tequila en los noventa el cultivo del maguey en Oaxaca cayó drásticamente al sesenta por ciento.

En 1994 la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal, representante de cinco entidades, solicitó la protección del Estado para mejorar su competitividad con la finalidad de exportar el producto. Así surgió la Denominación de Origen del Mezcal para los 7 municipios de la llamada “región del mezcal”: Sola de Vega, Zimatlán, Ejutla, Yautepec, Miahuatlán, Santiago Matatlán y Tlacolula, y sus comunidades aledañas.

En el inicio del siglo XXI, los productores de agave en Oaxaca incrementaron la siembra de plantas, pues esperaban tener las mismas ventas que en la década anterior; sin embargo, en 2005 se modificó la Denominación de Origen del tequila, y se admitió únicamente el Agave tequilana weber, variedad azul, para su producción: miles de plantas no pudieron cultivarse y otras tantas se dejaron morir, principalmente en los campos de los Valles Centrales del estado, pues la industria del mezcal no podía procesar tanto agave. Se calcula que más del 60% de las piñas de maguey cosechado se trasladaba al estado de Jalisco.

En años más recientes, la siembra de agaves ha comenzado a incrementarse nuevamente, en particular el espadín (Agustifolia) y el papalometl-tobalá (Cupreata), las más utilizadas para la producción de mezcal, y más de un millar de municipios en los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Michoacán, Puebla, Guanajuato, Estado de México, Aguascalientes y Morelos están integrados en la Denominación de Origen del Mezcal.

 

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición #143 impresa o digital:

Mezcal. Versión impresa.

Mezcal. Versión digital.

 

Recomendaciones del editor:

Si desea saber más sobre el Mezcal y su historia en México o cuál es la llamada “región del mezcal”, dé clic en nuestra sección “Mezcal”.

 

Title Printed: 

La producción de mezcal en Oaxaca