Historia de la Caricatura

  • Caricatura política de 1937

    Caricatura política de 1937

    Agustín Sánchez González

    El Tornillo, un periódico marginal de derecha, criticaba a los huelguistas al poner al presidente Lázaro Cárdenas tratando de detener las acciones “desatentadas” de los obreros.

  • “Recomendación final” en el Cartón del mes

    “Recomendación final” en el Cartón del mes

    Agustín Sánchez González

    Este 2017 se cumplen cuarenta años de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre México y España. El cartón de Tísner es un buen pretexto para recordar ese momento.

  • Vehemencia Parlamentaria en el cartón del mes

    Vehemencia Parlamentaria en el cartón del mes

    Agustín Sánchez González

    En 1881, durante la presidencia del general Manuel González, el destacado caricaturista Santiago Hernández criticaba que la Cámara de Diputados se convirtiera en una sala de quietud.

  • El Cartón del Mes: “El Huerfanito”

    El Cartón del Mes: “El Huerfanito”

    Agustín Sánchez González

    En la revista Multicolor, de septiembre de 1913, el caricaturista Atenedoro Pérez y Soto hace representar a México como un charro en diálogo con Europa.

  • El gran RIUS

    El gran RIUS

    La historia y el historietista
    Agustín Sánchez González

    Entre los protagonistas de la oleada democrática de 1968 se halló Rius; no en las asambleas o en los mítines, sino como proveedor de las lecturas de los millones de adictos al micromundo de San Garabato, Cuc., ese pueblo donde los supermachos aguantan sin chistar los abusos de un presidente municipal empistolado. Y fue esta generación la que hizo posible que sus historietas alcanzaran tirajes semanales de hasta 250 000 copias para expandir la libertad de la crítica por medio de la burla hacia el poder.

  • RIUS. Adiós Supermachos, llegan Los Agachados

    RIUS. Adiós Supermachos, llegan Los Agachados

    Agustín Sánchez González

    La portada del número dos de Los Agachados muestra los perfiles de Calzónzin y de Gumaro a Secas; eran pasado y presente, los protagonistas de sus dos revistas, la historia que terminaba y la que comenzaba. Atrás quedaban Los Supermachos, fenómeno que había generado obras de teatro, una película, la búsqueda constante de ejemplares y el recuerdo en la memoria de la generación que se atrevió a enfrentarse al Estado en 1968 y en las décadas de los setenta y ochenta.

  • Pages