https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/sabian-que-mediados-del-siglo-xix-miles-de-esclavos-de-estados-unidos-intentaron

Libertad más allá de las fronteras

En una entrevista realizada por el Federal Writer’s Project al antiguo esclavo Felix Haywood en 1941, él afirmaba: “no había razón para huir hacia el norte, todo lo que teníamos que hacer era caminar, pero caminar hacia el sur, donde obtendríamos la libertad tan pronto cruzáramos el río Grande [Bravo]. En México se podía obtener la libertad, no les importaba de qué color fuera tu piel, negra, blanca, amarilla o azul. De hecho, cientos de esclavos huyeron hacia México y les fue bien. Supimos de ellos y de que se hicieron mexicanos. Criaban a sus hijos para que hablaran solo mexicano”.

María Camila Díaz Casas

06/25/2020 - 11:36
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/los-exesclavos-negros-que-llegaron-al-norte-de-mexico-en-el-siglo-xix

Al noroeste de la ciudad Melchor Múzquiz, Coahuila, en la entrada del pueblo hay un aviso: “Comunidad de negros”. A quienes habitan allí y escribieron el letrero no les importó que hoy resulte políticamente incorrecto el uso del término negro. Ellos están orgullosos de ser descendientes de valientes exesclavos africanos que hace casi 170 años encontraron en México el bien preciado de la libertad. Esta es su historia…

Javier Villarreal Lozano

06/25/2020 - 11:27
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-rebelion-de-nyanga

Los rumores de una revuelta de grandes dimensiones protagonizada por negros no se hicieron esperar.

Rosalba Quintana Bustamante y Jairo E. Jiménez Sotero

06/24/2020 - 11:19
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/yanga

Yanga, fundado en 1630 por esclavos africanos en lo que hoy es el estado de Veracruz 

Rosalba Quintana Bustamante y Jairo E. Jiménez Sotero

06/24/2020 - 10:17
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/los-esclavos-de-los-jesuitas-en-nueva-espana

Entre los principales dueños de esclavos negros en Nueva España figuró la Iglesia católica; tanto el clero secular como el regular los utilizaron en sus conventos, colegios, iglesias, capillas y haciendas. Pero fue la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola en 1534 y aprobada por el papa Paulo III en 1540, la más importante institución religiosa que poseyó esta mano de obra africana en Nueva España y en otros territorios de los actuales países de Perú, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil, donde también tuvieron presencia.

Julieta Pineda Alillo

06/24/2020 - 09:29
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-raiz-africana-en-mexico

Poco se conoce sobre la importancia de las africanas y los africanos en la construcción económica, social y cultural de México.

María Elisa Velázquez Gutiérrez

06/23/2020 - 10:15
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-devocion-los-santos-negros

La llegada a Nueva España del culto a San Benito de Palermo, a finales del siglo XVI, coincidió con el surgimiento de cofradías piadosas entre los negros y mulatos. Por supuesto, no fue el único, pues en la América española y lusitana los santos negros expandieron su presencia para responder a las necesidades espirituales de los cientos de miles de esclavos que fueron catequizados.

Rafael Castañeda García

06/23/2020 - 09:30
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/artesanos-negros-en-ciudad-de-mexico

Las razones a partir de las cuales negros y mulatos se convirtieron en artesanos e ingresaron a la corporación gremial fueron diversas. Al principio se debió al rechazo y abstencionismo de los españoles para realizar trabajos manuales, luego fue el hecho de que conformaron sectores numerosos de la población –cuya cultura y riqueza se había incrementado– y finalmente el que, deseosos de los honores y probables beneficios de ejercer un oficio, acudían ante las autoridades para solicitar ser miembros de la corporación gremial. 

Sandra Nancy Luna García

06/22/2020 - 11:25
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/gremios-y-artesanos-en-conflicto-en-nueva-espana

Conocimiento, saber, solidaridad, maestría y, sobre todo, secreto, estuvieron en el origen de todas las asociaciones artesanales que en la Baja Edad Media europea (siglos XI-XV, aproximadamente) se convirtieron en gremios para monopolizar la producción y comercio de sus creaciones en el Viejo Continente.

Esther Sanginés

06/22/2020 - 11:22
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/pintura-de-castas-un-catalogo-de-la-diversidad-del-mestizaje-en-nueva-espana

El siglo XVIII fue el periodo de mayor mestizaje en el México colonial. La población indígena ya se había estabilizado y era la más numerosa en todo el virreinato. Los esclavos africanos dejaron de comerciarse desde mediados del siglo anterior, había cada vez menos negros pero en cambio abundaban los mulatos, pardos, morenos y en menor medida los chinos. Los mestizos cada día cobraban mayor importancia y la élite seguía siendo española y criolla.

Rafael Castañeda García

06/22/2020 - 10:48

Pages