septiembre

  • Noticias de la celebración del Grito de Independencia de 1810

    Noticias de la celebración del Grito de Independencia de 1810

    Luis A. Salmerón
    • La primera conmemoración del Grito fue en Huichapan, Hidalgo, en 1812; la encabezó el general Ignacio López Rayón.
    • En 1843 Santa Anna decretó que los festejos comenzaran el día 15 de septiembre a las once de la noche.
    • Maximiliano de Habsburgo fue el primero en conmemorar el Grito en Dolores, Guanajuato en 1864.
    • Porfirio Díaz inauguró la tradición de tocar la campana en el balcón presidencial en 1896.
  • Herida de muerte al virreinato

    Herida de muerte al virreinato

    Los 13 días que cambiaron la historia

    Juan Ortiz Escamilla

    Fue tan violenta, tan devastadora la revolución acaudillada por Hidalgo, que siempre nos embarga la sorpresa al recordar que sólo cuatro meses estuvo al mando efectivo de la hueste. En el increíblemente corto espacio de ciento veinte días, aquel teólogo criollo, cura de almas pueblerinas, galante, jugador y dado a músicas y bailes: gran aficionado a la lectura y amante de las faenas del campo y de la artesanía, dio al traste con un gobierno de tres siglos de arraigo, porque is la vida no le alcanzó para saberlo, no hay duda de que fue él quien hirió de muerte al Virreinato. (Edmundo O’Gorman)

  • Centenario de la Independencia

    Centenario de la Independencia

    Relatos e Historias en México

    Casi podría asegurarse que el presidente Porfirio Díaz, apenas vio nacer el siglo XX empezó a cavilar un plan para celebrar las fiestas del Centenario. Díaz estaba seguro de que el país había dado un salto, aun cuando seguía siendo eminentemente agrícola. Era evidente el auge producido por la exportación de minerales. Las vías construidas desde su ascenso al poder habían pasado de 670 kilómetros a 19 mil y estaban en funcionamiento cerca de 70 mil unidades mecánicas-textiles. Sin embargo, no todo eran cuentas felices, México recién comenzaba a planear su producción acerera, mientras que los Estados Unido, Alemania, Inglaterra y Francuas producían 16 millones de toneladas, referencia obligada para medir el índice de desarrollo de cualquier país en esa época.

  • Usos (y abusos) de la Patria

    Usos (y abusos) de la Patria

    Morir por la Patria

    Jesús Hernández Jaimes

    Desde el periodo virreinal, la patria había adquirido un sentido predominantemente femenino: la madre patria, solían decir los españoles peninsulares para referirse a España… En el siglo XIX, la patria también se convirtió en hija cuando le asignaron como padres a quienes encabezaron las gestas que llevaron a la independencia, es decir, a unos cuantos. Los demás mexicanos eran hijos de la patria... De esta manera, el amor a la patria se homologó al amor a la madre, uno de los sentimientos primitivos más fuertes en el ser humano y del cual se esperan las acciones más radicales, incluido el martirio.

  • La invención de la Patria

    La invención de la Patria

    Historiadores trabajando

    Alfredo Ávila Rueda

    Los historiadores seguimos cambiando la historia de nuestro país. Si en el siglo XIX y buena parte del XX contribuyeron a elaborar un relato unitario, centralista y que conducía a un destino glorioso, los más recientes mostramos que México es diverso, que tiene muchas historias, tanto por sus regiones como por sus sociedades, incluidos los grupos indígenas y las minorías afrodescendientes; una historiografía que observa la vida cotidiana de los pobres, y no sólo la de los “grandes hombres”, sino la de las mujeres comunes, los niños y los actores de la diversidad sexual.

  • ¿Cómo representar a la Patria?

    ¿Cómo representar a la Patria?

    Septiembre, el "Mes Patrio"
    Relatos e Historias en México

    En este mes de la Patria, en Relatos e Historias en México decidimos preguntarle a dos investigadores, Alfredo Ávila y Jesús Hernández Jaimes, ¿qué es la Patria?. Ambos, especializados en el periodo histórico que vio nacer a México.

  • Pages