-
La primera memoria sobre el maguey
Una herencia de la “aristocracia pulquera” de Nueva España
Rodolfo Ramírez RodríguezEl primer libro dedicado al cultivo del maguey en México se publicó en 1837 con el título Memoria instructiva sobre el maguey o agave...
08-01-2024 15:31 -
Noticia biográfica de Ignacio Manuel Altamirano
Luis González Obregón (1865-1938)Erudito y radical, Altamirano, como otros ilustres protagonistas de la Reforma, fue un hombre de letras y de armas. Es, quizá, el de mayor...
08-01-2024 14:39 -
La “revolución verde” en el valle del Yaqui
Norman Borlaug en México
Mario CeruttiUn macroproyecto habría de destacar en el México posrevolucionario: la construcción de grandes sistemas regionales de irrigación. Considerada una auténtica “política de Estado”, estaba...
08-01-2024 13:53 -
EL BEATO JUAN DE PALAFOX
y la manipulación de su figura histórica
Antonio Rubial GarcíaEl sábado 27 de marzo de 2010 el papa Benedicto XVI firmó el decreto referente a un milagro acaecido en 1766 y que fue...
04-01-2024 14:22 -
El valor de los tlacuiloque
Una querella de los pintores-escribanos indígenas en el siglo XVI
Yolanda YépezDentro del Códice Cuetlaxcohuapan se menciona la defensa que hizo fray Martín de Valencia de los tlacuiloque (plural de tlacuilo) de Cuetlaxcohuapan (en donde...
03-01-2024 15:42 -
La lucha por América del Norte
España, Estados Unidos y México se construyeron con guerras y despojos. Lo más frecuente es que cada parte recuerde cómo se perdieron territorios, los agravios sufridos y la traición de algunos personajes. En cambio, casi no pensamos en quienes perdieron esas tierras en medio de la disputa entre Estados; en quienes fueron privados de todos sus derechos y vivían allí desde hacía siglos: los que ahora llamamos “pueblos originarios”
Alfredo Ávila“Estados Unidos nos quitó la mitad del territorio”. Esta frase no es inusual en México. Suele aparecer cuando hablamos de California o Texas, o...
02-01-2024 15:20





