https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/como-eran-los-funerales-de-los-ninos-que-pertenecian-la-aristocracia-novohispana

La representación plástica de los pequeños difuntos es un tema de gran sensibilidad. Permite conocer una serie de manifestaciones culturales y artísticas sobre cómo la sociedad trata de perpetuar un último recuerdo de los niños. Un ejemplo de ello es este interesante relato en el que se describen algunos detalles de la muerte infantil en la época novohispana.

Monserrat Ugalde Bravo

11/01/2022 - 10:26
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/prepara-tu-propio-pan-de-muerto

El pan de muerto es uno de los elementos más importantes de la ofrenda del Día de Muertos. A continuación, les compartimos una receta tradicional para que deleiten a su familia todo el mes de noviembre con este rico alimento de vivos y muertos.

11/01/2022 - 10:16
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/conoces-el-significado-de-los-elementos-de-una-ofrenda-de-dia-de-muertos

Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

11/01/2022 - 09:46
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/fotografiar-ninos-muertos-una-tradicion-del-siglo-xix

El ritual de la “muerte niña” consideraba a los niños recién fallecidos como angelitos y eran festejados, no llorados.

Sara Bringas Cramer

11/01/2022 - 09:26
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/pan-de-muerto-banquete-mortuorio

En México cada celebración tiene su magia y también su comida especial, tal es el caso del Día de Muertos, fecha única en la que nos deleitamos con el ya tradicional pan de muerto.

11/01/2022 - 08:36
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/flor-de-cempasuchil-belleza-esencia-y-tradicion

El fuerte aroma del cempasúchil, según la tradición mexicana, guía a los muertos de regreso a sus casas para compartir con sus familiares, como cada año, el pan, la sal y la luz que necesitan para continuar su camino.

 

 

11/01/2022 - 08:16
https://relatosehistorias.mx/numero-vigente/en-donde-aparece-por-primera-vez-el-mito-de-la-llorona

En el “Libro XII” del Códice Florentino sobresalen los presagios de la derrota mexica y un posible precedente de la figura que después sería conocida como la Llorona.

Daniel Díaz

11/01/2022 - 08:06
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-cabello-y-la-joyeria-de-luto-en-el-siglo-xix

El siglo XIX representó un periodo en el cual el imperialismo y la lucha por la expansión territorial desataron guerras entre naciones. Padres, hijos y hermanos tuvieron que dejar los núcleos familiares y jamás volvieron. Pero antes de partir intercambiaban sus tesoros más preciados, como los mechones del cabello. Para el sociólogo Norbert Elias, con estos objetos “el cuerpo siguió estando presente en el recuerdo de las intimidades”.

Monserrat Ugalde Bravo

10/31/2022 - 09:06
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/historia-de-un-afamado-cementerio

Este panteón de la Ciudad de México desapareció, pero no su recuerdo. Actualmente, la zona donde estuvo es transitada por automóviles y peatones diariamente, pues estaría ubicado en la colonia Guerrero, entre las calles de Moctezuma, Magnolia, Galeana y el Eje Central.

Gerardo Díaz

10/31/2022 - 08:46
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/dia-de-muertos-la-james-bond

Algún día de un futuro remoto, quizá los historiadores se preguntarán cómo surgió el “tradicional” desfile de Día de Muertos en la capital mexicana.

La Redacción

10/31/2022 - 08:00

Pages