-
La odisea de Estebanico
En tierras de cristianos: entre el Yaqui y Tenochtitlan
Antonio Rubial GarcíaEran los primeros días de enero de 1536. A la altura del río Yaqui, los cuatro viajeros comenzaron a hallar rastros y señales de...
15-02-2024 14:04 -
La odisea de Estebanico
La escabrosa travesía hacia la Mar del Sur
Antonio Rubial GarcíaEsclavo entre esclavos
Para finales de enero de 1529 quedaban vivos tan sólo catorce españoles y Estebanico. La mortandad también llegó a los...13-02-2024 13:55 -
La odisea de Estebanico
El arribo a la Florida y la entrada al Apalache
Antonio Rubial GarcíaLa situación en los barcos era difícil, pues los bastimentos y el agua potable escaseaban y del centenar de caballos que traía la expedición...
13-02-2024 13:27 -
La odisea de Estebanico
Una extraordinaria travesía que traspasó las fronteras de la lengua y de la fe
Antonio Rubial GarcíaEl niño árabe que después sería llamado Estebanico fue esclavizado en el norte de África y llevado a Europa. En 1527 salió de España...
06-02-2024 15:36 -
Los exesclavos negros que llegaron al norte de México en el siglo XIX
Peregrinos por la libertad
Javier Villarreal LozanoAl noroeste de la ciudad Melchor Múzquiz, Coahuila, en la entrada del pueblo hay un aviso: “Comunidad de negros”. A quienes habitan allí y escribieron el letrero no les importó que hoy resulte políticamente incorrecto el uso del término negro. Ellos están orgullosos de ser descendientes de valientes exesclavos africanos que hace casi 170 años encontraron en México el bien preciado de la libertad. Esta es su historia…
25-06-2020 11:27 -
Los esclavos de los jesuitas en Nueva España
La vida de la población negra cautiva de la Compañía de Jesús en la Colonia
Julieta Pineda AlilloEntre los principales dueños de esclavos negros en Nueva España figuró la Iglesia católica; tanto el clero secular como el regular los utilizaron en sus conventos, colegios, iglesias, capillas y haciendas. Pero fue la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola en 1534 y aprobada por el papa Paulo III en 1540, la más importante institución religiosa que poseyó esta mano de obra africana en Nueva España y en otros territorios de los actuales países de Perú, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil, donde también tuvieron presencia.
24-06-2020 09:29