Uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México es la Catedral Metropolitana. El majestuoso recinto comenzó a construirse en 1567, tarea que se prolongó durante los tres siglos de vida de Nueva España. Por tal razón, reunió el trabajo de algunos de los artistas más reconocidos del periodo, quienes colaboraron en la construcción o embellecimiento de sus cinco naves, como el pintor Juan Rodríguez Juárez o el arquitecto y escultor Manuel Tolsá.
En Relatos e Historias en México, creemos que nuestros lectores merecen conocer el esfuerzo editorial que hacemos mes con mes todo el equipo de la revista para divulgar el patrimonio cultural e histórico de nuestro país. Con este fin, les compartimos imágenes en foto y video sobre el proceso de elaboración de nuestra portada conmemorativa de las 100 Ediciones Contando Historias.
Llegar al número cien es un buen motivo para agradecer a todos nuestros lectores su comprensión y paciencia con este esfuerzo editorial. La Historia es quizá la más compleja de las ciencias y el modo de divulgarla es siempre polémico. Con la generosa participación de numerosos investigadores especializados intentamos realizar esta labor del mejor modo posible, tratando de responder preguntas concretas que nos parecen relevantes.
Eran los últimos meses de 1916. La guerra entre las facciones revolucionarias (convencionistas y constitucionalistas) había pasado y el camino para redactar una nueva carta magna estaba a punto de comenzar. Después del periodo de crispación, el Primer Jefe Venustiano Carranza quería restablecer la relación con la prensa –que había vivido una grave crisis al igual que el país– y de paso apoyar a los periódicos que fueran favorables a su proyecto político. En ese contexto surgió el decano del periodismo a nivel nacional: El Universal, el 1 de octubre.
Silvestre Terrazas escribió El verdadero Pancho Villa, una de las principales biografías sobre el Centauro. Narra la etapa en la que colaboró estrechamente con él y se publicó por entregas en la Revista de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos a partir de 1944.
Un lugar del México antiguo que sobrevive en el siglo XXI
De estilo francés, el kiosco del centro de Coyoacán fue donado al gobierno de Porfirio Díaz al iniciar el siglo XX. Su cúpula exhibe dieciséis vitrales y está coronada con un águila broncínea.
Era la noche del 14 de noviembre de 1789 cuando los habitantes de la ciudad de México empezaron a ver, asombrados, luces extrañas en el cielo. Don Antonio de León Gama, un científico de aquel entonces, escribió que como a las ocho y media se registró en el horizonte una luz roja oscura que permaneció un rato y luego dio lugar a una luz blanquísima, de la que se desprendía un arco de tonalidades verdes, azules y moradas…
Un deporte extremo que llegó a México en los albores del siglo XX
Escuelas superiores como Harvard en Estados Unidos y Chapingo en México fomentaron la práctica del pushball, hasta que el giro violento que tomó canceló su continuidad.
La familia Pérez narra la vida cotidiana y los problemas propios de una familia mexicana, perteneciente a la naciente clase media, que vive en un moderno y modesto edificio de departamentos.