Colonia

  • España y las naciones hispanoamericanas en el siglo XIX

    España y las naciones hispanoamericanas en el siglo XIX

    España y sus colonias americanas

    Reseña del libro Conflicto y reconciliación. España y las naciones hispanoamericanas en el siglo XIX. Autores: Agustín Sánchez y Marco A. Landavazo (coords.). Madrid, Marcial Pons, 2022, 503 pp. Precio: 745 pesos.

  • ¿Se saben la leyenda de la calle de la Mujer Herrada?

    ¿Se saben la leyenda de la calle de la Mujer Herrada?

    Luis González Obregón (1865 - 1938)

    Sucedido de la calle de la Puerta Falsa de Santo Domingo (ahora del Perú), en la Ciudad de México.

  • Documental: un Galeón de Manila

    Documental: un Galeón de Manila

    Video del INAH 

    El Galeón de Manila o Nao de China es el nombre que se le dio a las embarcaciones que durante 250 años recorrieron la ruta que enlazó a la Nueva España con Asia, a través de las Filipinas. Varios de estos viajes terminaron en naufragios y de algunos de ellos se conoce su ubicación. Sin embargo, muchos otros desaparecieron sin dejar rastro. 

  • Los esclavos de los jesuitas en Nueva España

    Los esclavos de los jesuitas en Nueva España

    La vida de la población negra cautiva de la Compañía de Jesús en la Colonia

    Julieta Pineda Alillo

    Entre los principales dueños de esclavos negros en Nueva España figuró la Iglesia católica; tanto el clero secular como el regular los utilizaron en sus conventos, colegios, iglesias, capillas y haciendas. Pero fue la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola en 1534 y aprobada por el papa Paulo III en 1540, la más importante institución religiosa que poseyó esta mano de obra africana en Nueva España y en otros territorios de los actuales países de Perú, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil, donde también tuvieron presencia.

  • La devoción a los santos negros

    La devoción a los santos negros

    Rafael Castañeda García

    La llegada a Nueva España del culto a San Benito de Palermo, a finales del siglo XVI, coincidió con el surgimiento de cofradías piadosas entre los negros y mulatos. Por supuesto, no fue el único, pues en la América española y lusitana los santos negros expandieron su presencia para responder a las necesidades espirituales de los cientos de miles de esclavos que fueron catequizados.

  • Pintura de castas, un catálogo de la diversidad del mestizaje en Nueva España

    Pintura de castas, un catálogo de la diversidad del mestizaje en Nueva España

    Rafael Castañeda García

    El siglo XVIII fue el periodo de mayor mestizaje en el México colonial. La población indígena ya se había estabilizado y era la más numerosa en todo el virreinato. Los esclavos africanos dejaron de comerciarse desde mediados del siglo anterior, había cada vez menos negros pero en cambio abundaban los mulatos, pardos, morenos y en menor medida los chinos. Los mestizos cada día cobraban mayor importancia y la élite seguía siendo española y criolla.

  • Pages