-
Día de muertos, ¿tradición prehispánica o invención del siglo XX?
Una fiesta más renacentista que indigenista
Agustín Sánchez GonzálezAunque el tono indígena se impuso, hay que decir que la conmemoración actual del Día de Muertos es más cercana a las danzas macabras renacentistas europeas con sus diálogos en verso y la alegoría de la muerte, personificada como un esqueleto humano que muestra a las figuras del poder para recordarles su paso efímero por la vida.
02-11-2020 10:15 -
Honras fúnebres de los antiguos gobernantes de Texcoco
Clementina Battcock y Maribel AguilarDe acuerdo con el relato del cronista franciscano Bernardino de Sahagún, en el mundo prehispánico nahua había diferentes lugares a los que, luego de la muerte, se dirigía el “alma”... El tipo de fallecimiento determinaba el lugar al que iba cada persona, y las ofrendas colocadas ante los difuntos tenían el poder de actuar en su beneficio durante su viaje a ese otro espacio ultraterreno que les correspondía.
02-11-2020 09:15 -
Disfruten del maravilloso cortometraje mexicano “Hasta los Huesos”
Una joya de la animación para este Día de Muertos
Una de las celebraciones más importantes y con mayor tradición en México es el Día de Muertos, por ello en Relatos e Historias en México quisimos compartirles el cortometraje “Hasta los Huesos”, una joya de la animación hecha en México con ilustraciones basadas en los grabados de José Guadalupe Posada, que retrata los primeros momentos de una persona que acaba de morir y se resiste a permanecer en el mundo de los muertos y las calaveras, hasta que se topa con la seductora y elegante Catrina que, finalmente, lo convence de quedarse entre ellos. También vean el video con las Calaveras locas y chifladas tocando en una orquesta.
30-10-2020 08:45 -
¿En dónde aparece por primera vez el mito de la Llorona?
Daniel DíazEn el “Libro XII” del Códice Florentino sobresalen los presagios de la derrota mexica y un posible precedente de la figura que después sería conocida como la Llorona.
29-10-2020 10:15 -
La muerte niña: el rito de fotografiar cadáveres infantiles en el siglo XIX
Esos ojos abiertos que jamás se olvidan…
Sara Bringas CramerEl ritual de la “muerte niña” consideraba a los niños recién fallecidos como angelitos y eran festejados, no llorados.
29-10-2020 09:00 -
¿Quién inventó el nombre de “La Catrina”? José Guadalupe Posada, no fue
¿Catrina o Garbancera del montón?
Agustín Sánchez GonzálezMuchos de los grabados más populares de Posada se conocen incompletos, ya que nunca se les presenta con el texto que los acompañaba, lo que ha ocasionado, con frecuencia, una distorsión de los títulos de las obras. Por ejemplo, José Guadalupe Posada jamás realizó ninguna calavera que llevase por nombre “La Catrina”. El nombre real de este famoso grabado era “Garbancera" y su significado se puede decir que, incluso, era lo contrario a una mujer elegante.
28-10-2020 10:30