-
El tamal entre los mayas
Por: Con texto e iconografía de Arqueología MexicanaLos productos más usuales para rellenar los tamales eran frijol, semillas de calabaza, venado, iguana, pescado, guisos de aves, flores de calabaza, chaya, chipilín, huevo.
-
Élite maya residió en Teotihuacan, revelan hallazgos en la Plaza de las Columnas
En distintos espacios del montículo norte, un equipo arqueológico descubrió restos de un mural de ese estilo y una acumulación de material que incluía fragmentos de cerámica maya. También han ubicado otros contextos de carácter ritual, como una rica ofrenda de consagración y un depósito compuesto por miles de restos óseos humanos de individuos sacrificados
-
Ix Chel. La diosa lunar (Diosa I; Diosa O)
Por: Con información de Arqueología MexicanaEra patrona de los oficios característicos de su género, especialmente los relacionados con la concepción, el embarazo y el parto, pero igualmente era deidad de la medicina, los textiles, la pintura, las aguas, el arco iris, la fertilidad de la tierra y la noche... Fue esposa de Itzamnaaj (así se muestra en las vasijas policromas), por lo que se le identifica como una diosa madre.
-
Pintura mural de la acrópolis maya Calakmul en Campeche
Pintura mural. Hombre sedente y par de mujeres, una de ellas carga una olla en la cabeza, la otra luce un vestido de fina gasa azul con glifos rojos y joyería en concha y jadeíta. Respecto al hombre que bebe, los jeroglíficos de arriba se leen como ul, "atole".
-
Eclipses solares en el Códice Dresde de origen maya
El Dresde es uno de los códices prehispánicos que consigna y calcula de manera más completa los eclipses en su época.
-
Manuel Cepeda Peraza
Por: Luis A. SalmerónManuel Cepeda Peraza fue gobernador de Yucatán de 1867 a 1869, periodo en el que se fundó el Instituto Literario, antecedente de la universidad estatal; la Biblioteca Central de la entidad, que actualmente lleva su nombre; el Museo de Arqueología e Historia, y la Academia de Música.