Nuestras Historias

  • Ventuderos, chieras, estanquilleras y otros oficios extintos en México

    Ventuderos, chieras, estanquilleras y otros oficios extintos en México

    Marco A. Villa

    El mercero, el cómico de la legua, el afilador, el reparador de tinas, el arreglaparaguas, el tocinero, el ropavejero, el chichicuilotero (vendedor de guajolotes), el hilandero o el metatero figuran también en el interminable compendio de oficios que han evolucionado o desaparecido a la par de las transformaciones sociales. ¿Y usted, cuál recuerda?

  • ¡Vamos al cine! Les recomendamos “Mientras México duerme”

    ¡Vamos al cine! Les recomendamos “Mientras México duerme”

    (Alejandro Galindo, 1938)

    Marco A. Villa

    La noche citadina es el ambiente donde se difuminan los límites de la moral y la legalidad entre quienes en ella concurren. Es también un lugar propenso al crimen, a las bajas pasiones y al delirio que surgen de cualquier cantidad de personajes de arrabal, y Federico la Cierva es uno de los más importantes. Jefe de una banda de traficantes de droga, desde su garaje convertido en cuartel dirige con destreza el copioso flujo de dinero mal habido, un cabaré de baja ralea y a sus distribuidores y subordinados.

  • El escribano

    El escribano

    El de escribano fue uno de los oficios más socorridos en los siglos XIX y XX. La gente de la Ciudad de México les llamó evangelistas.

  • Oficios, gremios y barrios en Nueva España

    Oficios, gremios y barrios en Nueva España

    Gerardo Díaz

    Con la llegada a América de técnicas europeas de albañilería, carpintería, fundición, entre otros oficios, los indígenas se instruyeron en ellas. En un principio pudo observarse como una fusión de conocimientos que beneficiaría a la producción en estos lares, pero en la práctica también fue un dolor de cabeza para las autoridades.

  • Historia, usos y simbolismos del maguey

    Historia, usos y simbolismos del maguey

    Juan Antonio Reyes-Agüero

    Los jesuitas fueron de los primeros en adquirir grandes extensiones de tierras para dedicarlas a la producción de maguey y sus derivados.

  • La marihuana o cáñamo en el siglo XVIII

    La marihuana o cáñamo en el siglo XVIII

    José Antonio de Alzate (1737-1799)

    Para evitar que se juzgara a los indígenas como los únicos que ingerían el cáñamo, Alzate refirió que los egipcios también hacían uso de la planta y con ella formaban unas píldoras que “los embriaga al punto, les hace pasar a una especie de rapto o sueño estático”; mientras que en la India “mezclan la semilla de cáñamo con los alimentos… pero esta les llena la cabeza de humos y, si se come en abundancia, excita el delirio”.

  • Pages