Treinta y cuatro años antes del 68, un movimiento estudiantil en la Universidad de Nuevo León también terminó reprimido a balazos. En su desarrollo, el gobernador Pablo Quiroga y el general Plutarco Elías Calles hicieron correr el rumor de que detrás de los jóvenes estaban “los judíos capitalistas, el clero y la reacción”. En realidad, habían sido apoyados por los sindicatos comunistas contra la “educación socialista” y la imposición de un rector, cuando el presidente electo era Lázaro Cárdenas.
Dos movimientos, el de 1968 y el de 1934, distanciados por el tiempo y las circunstancias, tuvieron como protagonista al mismo sujeto social: los estudiantes. Respecto al segundo, esta es la historia.
Hacia la educación socialista
La Universidad de Nuevo León (UNL) se fundó en 1933 e inició cursos en septiembre de ese año. A pesar de que su ley orgánica otorgaba facultades al gobernador del estado, Francisco A. Cárdenas, para presentar una terna de candidatos, el primer rector, el licenciado Héctor González, fue designado por el Consejo Universitario para el cargo. Estaría en funciones durante cuatro años, de acuerdo con el reglamento.
No obstante, el 16 de agosto de 1934 el gobernador sustituto Pablo Quiroga presionó a los integrantes del Consejo para que renunciara González. En seguida envió una nueva terna con la recomendación de que el doctor Ángel Martínez Villarreal fuese designado rector de la casa de estudios, para iniciar así su transformación hacia la Universidad Socialista.
El gobernador Quiroga tomaba esta decisión para estar en sintonía con el general Plutarco Elías Calles, el jefe de la clase política nacional, quien en plena campaña presidencial del general Lázaro Cárdenas puso el cascabel al gato al anunciar la reforma al artículo tercero de la Constitución para establecer la “educación socialista”.
Sin pérdida de tiempo, al día siguiente, 17 de agosto, Martínez Villarreal rindió protesta como nuevo rector. Por si hubiera duda de quién decidió su nombramiento, sus palabras iniciales fueron: “Una vez rendida mi protesta como rector de la Universidad de Nuevo León, altamente reconocido por la distinción y el honor que para mí supone la confianza dispensada por el Ejecutivo del estado”. En segundo término, agradeció al Consejo Universitario.
A los alumnos, que se expresaban a través de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), les dijo: “Los fenómenos de rebeldía de los núcleos estudiantiles no serán vistos por la Superioridad con gesto agrio siempre que alguna vez sean determinados por causa justa, a la que se prestará atención y estudio, mientras esta se verifique dentro de toda discreción y orden y con tendencia al mejoramiento progresivo de nuestra Universidad”.
Los primeros enfrentamientos
La promesa del rector de no ver con “gesto agrio” a los estudiantes rápidamente se evaporó. El 13 de septiembre, el gobernador, el alcalde de Monterrey y el rector se dieron cita en el Teatro Independencia para presidir el festival por la inauguración de los cursos 1934-1935. El evento, con lleno completo, se vio alterado cuando la policía intentó impedir a golpes la entrada de los dirigentes de la FEU. A voz en cuello, los alumnos que se hallaban adentro exigían el retiro de la policía, hacían burla de la nueva orientación de la universidad y pedían la renuncia del rector.
El estudiante Raúl Rangel Frías recordó sobre ese día: “En galería repleta de muchachos y muchachas se impusieron a gritar para que se me oyese […] Fue una denuncia, una protesta, un alegato por la verdadera universidad y por los fueros de una Revolución en ciernes y otra vez traicionada al igual que la educación y la verdad. Se hizo un alboroto fenomenal que obligó a suspender el festival, la oratoria y los cursos por inaugurar. El Consejo [Universitario] expulsó de la universidad a los dirigentes estudiantiles y estos actos dieron motivo a una huelga general”.
Mientras Rangel Frías hacía uso de la palabra, desde el estrado alzaba la voz su padre, el profesor emérito y doctor Edelmiro Rangel, quien le pedía guardar silencio. No lo consiguió y, mientras el hijo continuaba su discurso, cayó una andanada de huevos, tomates y limones contra quienes presidían el evento. El director de Medicina, doctor Eusebio Guajardo, resultó golpeado en pleno rostro.
El Consejo Universitario se reunió el mismo día y decidió la expulsión de los dirigentes estudiantiles “por estar plenamente justificada su actitud como promotores causantes de los desórdenes”. El rector declaró: “La universidad […] no va a interrumpir su marcha […] a pesar de estos lamentables escollos tendrá abiertas sus puertas el próximo lunes […] los descontentos […] sin saberlo quizá, están siendo respaldados por los eternos enemigos de toda marcha progresiva y ascendente de la nación”.
Asimismo, desde el gobierno y las altas esferas universitarias se propagó el rumor de que el movimiento estudiantil era dirigido por el clero y la reacción de Monterrey.
Comité de huelga y pliego petitorio
La decisión del Consejo Universitario enardeció al movimiento estudiantil que, por medio de la FEU, decidió ir a huelga general hasta lograr la incorporación de los expulsados.
El 15 de septiembre el Comité de Huelga expuso a las autoridades su pliego petitorio: 1) Reingreso de los estudiantes expulsados; 2) Renuncia del doctor Ángel Martínez Villarreal por violación el artículo 14 de la ley orgánica; 3) Autonomía universitaria; 4) Libertad de cátedra; 5) Subsidio anual para la universidad; 6) Paridad en el Consejo Universitario; 7) Modificación de las juntas directivas; 8) Modificación de los procedimientos para nombrar al rector; 9) Reposición en sus puestos de los catedráticos que han sido obligados a presentar su renuncia; 10) Creación de la Facultad de Filosofía y Letras; y 11) Retiro de la policía de las instalaciones universitarias.
No es difícil suponer que la dirigencia estudiantil abrevaba en sus recientes acciones de la autonomía de la Universidad Nacional obtenida en 1929 en la capital del país, así como del movimiento de reforma universitaria y autogobierno en Córdoba, Argentina, que volvieron comunes en las instituciones de educación superior las ideas de libertad de cátedra, paridad en el gobierno universitario y vinculación de las casas de estudios con la sociedad. Esto se traduciría en una extensión de los servicios universitarios con las prácticas de servicio social, entre otras actividades. En el ambiente latinoamericano se respiraban aires de reforma universitaria.
Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición #124 impresa o digital:
"Primera Guerra Mundial" impresa.
"Primera Guerra Mundial" digital.
Recomendaciones del editor:
Si desea saber más sobre el Movimiento Estudiantil de 1968 en México y la matanza de estudiantes el 2 de octubre de ese año, dé clic en nuestra sección “Movimiento Estudiantil”.