La reina del ajedrez

Historias de una polémica pieza

Gerardo Díaz Flores

La historia en torno a la construcción del ajedrez moderno es muy vasta, pues comprende diferentes aportaciones culturales realizadas a través de los siglos, adaptando ideas de juegos de Asia y Europa como el chaturanga indio o el ludus latrunculorum romano.

Los árabes escribieron poemas y cuentos relacionados con el shatranj, considerado el antecedente inmediato del ajedrez, mismos que fueron compartidos en los territorios que conquistaron dentro de la península ibérica, donde el pasatiempo ganó adeptos, pero transformaron reglas de acuerdo con las afinidades regionales. Por ejemplo, la alferza cayó en desuso. Esta pieza se situaba junto al rey y era el equivalente de un visir o consejero real. Se desplazaba sólo una casilla en diagonal hacia delante o atrás. En su lugar, los reinos españoles crearon la reina o dama, una pieza versátil capaz de moverse de manera ilimitada, lateral o diagonalmente.

El libro Repetición de amores y arte de ajedrez, publicado en Salamanca por Luis Ramírez de Lucena a finales del siglo XV, se considera el documento que unificó las reglas para todos los tableros españoles, y más tarde mundiales. Sin embargo, también marcó el inicio de un debate respecto a la consolidación del poderoso personaje femenino: ¿se buscó sustituir a las figuras árabes de la trama ajedrecista por otras cristianas? Dadas las condiciones de la Reconquista encabezada por los Reyes Católicos para recuperar el territorio en poder de los musulmanes, ¿no fue un homenaje hacia ellos, y por lo tanto la dama o reina era una representación de Isabel de Castilla?

Hasta la actualidad hay diversos autores españoles que defienden la hipótesis del homenaje a la reina Isabel. Otros especialistas indican que, por ejemplo, en Francia esta pieza fue llamada virgen (vierge), situación muy relacionada con el culto mariano, una preponderante figura femenina para el catolicismo europeo.

Para conocer más de este y otros relatos, adquiere nuestro número 187 de mayo de 2024, impreso o digital, disponible en nuestra tienda virtual, donde también puedes suscribirte.