Blogs
-
De qué hablamos cuando hablamos de Benito Juárez
Tras su muerte, Benito Juárez comenzó a ser transformado en una figura mítica. Además, el papel central de la Iglesia en los funerales fue ocupado por el gobierno, dando así una connotación cívica y política al luto religioso tradicional. El licenciado Alfredo Chavero, por ejemplo, en el discurso fúnebre del 20 de julio de 1872, dijo: “El pueblo comprendió que Juárez era el Moisés que debía conducirlo a la tierra prometida de la igualdad. […] en Veracruz, como una peña a orilla de los mares, permaneció impasible al embate furioso de las olas revolucionarias. Entonces, de en medio de la tempestad, hizo brotar las tablas de la Reforma, para el pueblo que se arrodillaba ante ese nuevo Sinaí”.
-
La Cabeza de Juárez, un proyecto olvidado en la Ciudad de México
Siqueiros fue contratado por el gobierno del presidente Luis Echeverría para llevar a cabo el proyecto del monumento a Benito Juárez. Siqueiros murió el 6 de enero de 1974, lo que provocó que el gobierno abandonara el proyecto por un tiempo. Al final, la Cabeza de Juárez fue inaugurada el 21 de marzo de 1976, aunque con especificaciones distintas a las proyectadas por el muralista.
-
La trayectoria de la imagen de Benito Juárez como héroe patrio
Por décadas, la obra pictórica sobre don Benito como héroe patrio proliferó en las portadas de los libros de texto, murales, retratos, entre otros soportes. Los artistas buscaron diseminar un discurso cívico y nacionalista con la imagen del oaxaqueño, incluso desde su infancia.
-
Recomendaciones de esta revista en torno a Benito Juárez
Un relato poco conocido de Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), intelectual liberal, protagonista de la generación de la Reforma y coronel en la guerra contra Francia. En la edición 134 (octubre de 2019), aborda los años que siguieron al triunfo de los liberales, en julio de 1867.
-
¿Cómo pensar la figura de Benito Juárez en la actualidad?
En el Porfiriato, Benito Juárez fue transformado en ícono del Estado liberal y su figura engrandecida a un nivel fuera de toda proporción.
-
El comercio exterior frente a los vaivenes del siglo XX posrevolucionario
En 1918 el gobierno de Carranza refrendó el sistema monetario de patrón oro, lo que suponía la circulación de monedas y reservas áureas. Sin embargo, en la práctica, a partir de los años veinte imperó un régimen bimetálico, en el que monedas de oro y plata –junto con las de bronce, cobre y níquel– circulaban dentro del país.