• 66. El Escudo Nacional

    66. El Escudo Nacional

    Entre las múltiples representaciones de nuestro escudo nacional, decidimos trabajar sobre un sencillo dibujo que fue publicado en 1900 en el librito La princesa Rayo de Gloria o la fundación de México. Es uno de los más de 100 títulos de la Biblioteca del Niño Mexicano, que fueron redactados por el escritor y periodista Heriberto Frías e ilustrados por José Guadalupe Posada. Estas obras populares se imprimieron en Barcelona (España) en papel barato, para vender la colección completa a 5.60 pesos en aquella época.

  • 65. Porfirio Díaz

    65. Porfirio Díaz

    Ismael Villafranco realizó este diseño para mostrar la dualidad de la era porfiriana: al gobernante civil, impulsor de ese vertiginoso desarrollo industrial que tanto fue halagado en el mundo; y al militar, al hombre autoritario que se reeligió tantas veces hasta que una revolución lo hizo renunciar. Al progresista y al dictador. Ambas visiones, parciales y fuertemente influidas por la política nacional, se contrapusieron hasta hace pocos decenios, cuando las investigaciones históricas comenzaron a darle la dimensión real a ese periodo que hasta hoy llamamos Porfiriato.

  • 64. Fray Servando Teresa de Mier

    64. Fray Servando Teresa de Mier

    Este año se conmemoró el 250 aniversario del natalicio del padre Mier. Pensador inquieto y de gran erudición, fray Servando llevó una vida tan azarosa que a los estudiosos del pasado mexicano sigue causando estupefacción. Fue el primer historiador de la insurgencia, su ideólogo y mejor parlamentario, adempas de hombre de armas tomar. Desde el siglo XIX fue reconocido como el más ilustre de los regiomontanos y una estatua en su honor fue instalada en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México. el 1992 su nombre fue inscrito con letras de oro en el muro de honor de la Cámara de Diputados.

  • 63. La División del Norte

    63. La División del Norte

    Esta composición gráfica quiere reflejar realidad y leyenda de Pancho Villa, a la vez que recuerda aquel día en que "un huracán de caballos y de hombres, envueltos en polvo y en sol" destrozó el último reducto huertista al norte del país, en Paredón, Coahuila, en 1914. Representa la aguerrida vocación de un hombre que supo alzarse desde su condición de bandolero hasta la de comandante del más grande ejército de la Revolución.

  • 62. Lucas Alamán

    62. Lucas Alamán

    Este cuadro muesta un joven y elegante Lucas Alamán, vestido a la usanza de la aristocracia criolla de los últimos años de Nueva España y los primeros del México independiente. El óleo, resguardado por el Museo Nacional de Historia, data de la década de 1860 y es una copia realizada por Pascual Alamán, hijo de don Lucas, de una obra de autor anónimo, pontada aproximadamente en 1820 y cuyo derrotero se desconoce.

  • 61. Monterrey

    61. Monterrey

    Esta litografía del dibujante Fernando Bastien, publicada a iniciativa del editor francés radicado en México Julio Michaud, muestra los encarnizados combates del 21 de septiembre de 1846 en la batalla por la ciudad de Monterrey, durante la invasión norteamericana. Es una de las pocas expresiones artísticas sobre este episodio realizadas en los años cercanos al conflicto, pues tendrías que pasar casi veinte años para que los artistas mexicanos retomaran el tema al rescatar el heroísmo de los defensores de la soberanía nacional.

  • Pages