Blogs
-
78. Conspiración en la embajada de Estados Unidos
Henry Lane Wilson fue embajador de Estados Unidos en México de 1910 a 1913. durante ese tiempo fue testigo del último año del régimen de Porfirio Díaz, el inicio de la revolución, el interinato de Francisco L. de la Barra, la administración maderista, así como el golpe de Estado de febrero de 1913, cuando su apouo e intervención en la conspiración contra Francisco I. Madero fue determinante para la caída del gobierno constitucional, en aquel episodio que terminaría con el asesinato del presidente.
-
77. Gustavo A. Madero
Don Gustavo, hermano del presidente Francisco I. Madero, ha pasado bastante desaparecido en la memoria nacional a pesar de haber jugado un rol protagónico en el derrumbe del Porfiriato. El fuerte apoyo que brindó a la campaña presidencial de 1910 y a la revolución, así como su ejercicio político durante los quince meses del gobierno maderista, lo condenaron a pagar el odio de los golpistas, quienes en febrero de 1913 cometieron el más horrendo crimen en su persona.
-
76. El milagro mexicano
A mediados del siglo XX se dio en nuestro país un crecimiento económico y social que producjo profundos cambios en la sociedad. El campo se industrializó, las ciudades crecieron y México fue un ejemplo de desarrollo ante el mundo. Para nuestra portada nos basamos en esta pintura de Juan O'Gorman que refleja parte del proceso que fue conocido como el "milagro mexicano".
-
75. El triunfo de Vasconcelos
José Vasconcelos parece ser inabarcable. Su vitalidad desbordada, su terco apasionamiento, su afán de grandeza y su implacable poder de voluntad lo hacen ver como titán. Estaba convencido de que su destino era ser el guía espiritual de México en su época de renovación posrevolucionaria y al fundar la Secretaría de Educación Pública sus preferencias, ideas y obsesiones se convirtieron en decisiones gubernamentales.
-
74. La Disputa por el poder
Después de que Victoriano Huerta asesinara a Madero, Venustiano Carranza surgió como el líder con su “Revolución Constitucionalista”, y los “Tratados de Teoloyucan” de agosto de 1914 representan la cúspide de su carrera. Pero luego trató de poner orden, para lo que convocó a los distintos jefes revolucionarios a la “Convención de Aguascalientes”. Pero la convención fracasó debido a los distintos enfoques de la revolución nacidos de las diferencias regionales.
-
73. El ocaso de Nueva España
Después de casi 300 años de estabilidad en el reino de la Nueva España, un territorio donde parecía que no pasaba nada, todo comenzó a ocurrir en 1808. Fue un momento histórico excepcional en el que empezó a ponerse en duda el orden que sostenía al mundo y se abrieron paso las ideas de libertad, independencia y soberanía popular (como se concebían entonces). Ideas revolucionarias que desembocaron en una guerra civil cuyo fuego no se extinguiría sino hasta 13 años después.