• 60. Indigenismo vs Hispanismo

    60. Indigenismo vs Hispanismo

    Esta obra de Leando Izaguirre, creada en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1893 y presentada en la Exposición Universal de Chicago, es una muestra del arte nacionalista impulsado en el Porfiriato. Grandes piezas de carácter "académico" fueron realizadas en esa época para afirmar visualmente un relato histórico mexicano. El Museo Nacional de Arte resguarda este óleo de grandes proporciones en el que se representa al último tlatoani mexica como un mártir de la patria cuya inquebrantable fortaleza ante el invasor fue puesta como ejemplo de heroísmo universal.

  • 59. Noticias del Imperio

    59. Noticias del Imperio

    En 1879 el presbítero alemán Agustín Fischer posó en Europa ante el conocido pintor francés de escenas históricas, Jean-Paul Laurens, para el lienzo que representa las últimas horas de Maximiliano en Querétaro. Fischer fue uno de los más cercanos colaboradores del emperador, vivió muchos años en México y tras la caída del imperio salió del país; doce años después regresó y murió en suelo nacional. Aunque la escena de este cuadro es bastante realista, fue el obispo de Querétaro, el mexicano Manuel Soria y Breña, quien asistió espiritualmente a Maximiliano aquella mañana del 19 de junio de 1867, antes de ser fusilado junto con los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

  • 58. Benito Juárez

    58. Benito Juárez

    Si hoy es difícil llegar a San Pablo Guelatao, en Oaxaca, a principios del siglo XIX era casi imposible salir de allí. La extraordinaria personalidad de Benito Juárez le permitió enfrentar los más graves retos en el curso de su vida y asumir el papel más destacado en la defensa de la dignidad de la República. Por ello, Juárez simboliza esa parte de México y su imagen se reproduce incesantemente. En esta composición, Ismael Villafranco nos ofrece una singular representación del Benemérito de las Américas.

  • 57. Traición y muerte en 1920. El golpe de Estado de Obregón

    57. Traición y muerte en 1920. El golpe de Estado de Obregón

    El general Álvaro Obregón se convirtió en presidente de la República en diciembre de 1920. Ese año la campaña electoral para suceder a Venustiano Carranza se malogró debido al alzamiento militar contra su gobierno por medio del Plan de Agua Prieta, lo cual condujo a la ocupación de la Ciudad de México el 9 de mayo. Doce días después, el presidente constitucional aún en funciones sería asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla.

  • 56. Vicente Riva Palacio

    56. Vicente Riva Palacio

    Esta litografía de Vicente Riva Palacio fue publicada en 1888, pocos años antes de que falleciera. Para entonces el general era un hombre muy respetado y ampliamente reconocido por sus batallas militares, políticas y literarias durante la segunda mitad del convulso siglo XIX; incluso se le mencionaba como uno de los posibles sucesores de Porfirio Díaz, con quien mantuvo una cordial aunque tensa amistad.

  • 55. Venustiano Carranza

    55. Venustiano Carranza

    Este retrato muestra a un Venustiano Carranza que ronda los 58 años, ya en la época en que era presidente constitucional de México. El pintor lo representó serio, robusto y aún firme después de casi cinco años de luchas, primero combatiendo al régimen de Victoriano Huerta y después a los convencionistas, hasta la promulgación de la Carta Magna de 1917. El óleo pertenece a la colección del Museo Nacional de Historia.

  • Pages