Blogs
-
72. Alfonso García Robles
Alfonso García Robles, el diplomático mexicano pionero del desarme nuclear, encarnó la vocación pacifista del país para promover la solidaridad fundamental entre las naciones de la América Latina y el Caribe. Gracias a su trabajo, se firmó el Tratado de Tlatelolco en 1967, que estableció la primera zona libre de armas nucleares en un territorio poblado del planeta. Tal empeño hizo que fuera galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1982.
-
71. Itzcóatl y Tlacaélel
Para la portada quisimos recrear la imagen de los dos grandes jefes mexicas, Itzcóatl y Tlacaélel, con base en el conocimiento oral transmitido a través del tiempo hasta después de la Conquista y plasmado en distintos códices y escritos. Por supuesto, no es una reconstrucción histórica totalmente fiel, pero sí una representación basada en la información que obtuvimos de nuestros colaboradores.
-
70. Siqueiros
Se dice que hay cientos –incluso miles– de cuadros falsos de Siqueiros que circulan en el mercado del arte. Por supuesto, el de esta portada no es otro más, sino un retrato del muralista, firmado por nuestro diseñador Ismael Villafranco, que quiere reflejar el escepticismo del polémico pintor ante las variadas versiones de su vida; entre ellas, la que publicamos en este número.
-
69. Intriga y discordia entre los Insurgentes
Entre las diversas disputas que se dieron durante la guerra por lograr la independencia respecto de España, son centrales las que protagonizaron, en un primer momento, Allende e Hidalgo, y luego Rayón y Morelos. Ismael Villafranco ilustró ese capítulo de la historia, con los rostros graves y la mirada de los jefes de la insurgencia puesta en las difíciles circunstancias en las que se debatía el futuro de la nación.
-
68. Las calaveras de Posada
La fama de José Guadalupe Posada radica en sus calaveras, difundidas en todo el país y en el mundo como un símbolo de la cultura mexicana. Aunque el legado de don Lupe va más allá, la llamada Catrina es su creación más conocida y a ello contribuyeron artistas como Diego Rivera y Leopoldo Méndez, cuyas obras e influencia cimentaron un mito que sigue vivo a más de cien años de que el grabador fuera echado a la fosa común del panteón de Dolores, como cualquier desconocido.
-
67. Mariano Escobedo
En los primeros años de la segunda mitad del siglo XIX, la fotografía era una técnica aún muy novedosa y dominada por pocos profesionales; quizá a ello se deba que los retratos de este tipo hechos a Mariano Escobedo sean apenas conocidos. Para la portada, elegimos trabajar con esta imagen impresa en albúmina, ejecutada muy probablemente por el estudio de Antíoco Cruces y Luis Campa en la década de 1860. El color aplicado resalta su seria e impecable pose de militar curtido en numerosas y severas campañas en defensa de la patria.