• San Miguel vencedor de las fuerzas del mal

    San Miguel vencedor de las fuerzas del mal

    A un año de la llegada de los franciscanos a México-Tenochtitlan en 1524, ya se levantaba en el cerro de Chapultepec una ermita dedicada a San Miguel Arcángel.

     

  • Honras fúnebres de los antiguos gobernantes de Texcoco

    Honras fúnebres de los antiguos gobernantes de Texcoco

    De acuerdo con el relato del cronista franciscano Bernardino de Sahagún, en el mundo prehispánico nahua había diferentes lugares a los que, luego de la muerte, se dirigía el “alma”... El tipo de fallecimiento determinaba el lugar al que iba cada persona, y las ofrendas colocadas ante los difuntos tenían el poder de actuar en su beneficio durante  su  viaje  a  ese  otro  espacio  ultraterreno  que  les correspondía.

  • Costumbres funerarias de Oaxaca

    Costumbres funerarias de Oaxaca

    Las celebraciones tuvieron importantes cambios durante la separación de la Iglesia y el Estado con las Leyes de Reforma en 1860, cuando la muerte pasó al control y registro del Estado civil y la gente empezó a ser inhumada en los panteones civiles o privados y no en los atrios de las iglesias

  • ¿Quiénes son los muertos ilustres de México?

    ¿Quiénes son los muertos ilustres de México?

    Desde 1876, la Rotonda ha sido la morada de los restos de decenas de hombres y mujeres que han despuntado en distintas ramas del arte, la ciencia, la cultura y el espectáculo, así como en la política y las batallas militares. Sus sepulcros resaltan por su singularidad y belleza, además de preservar la memoria de aquellos personajes que son parte destacada de la historia del país.

  • Día de muertos, ¿tradición prehispánica o invención del siglo XX?

    Día de muertos, ¿tradición prehispánica o invención del siglo XX?

    Aunque el tono indígena se impuso, hay que decir que la conmemoración actual del Día de Muertos es más cercana a las danzas macabras renacentistas europeas con sus diálogos en verso y la alegoría de la muerte, personificada como un esqueleto humano que muestra a las figuras del poder para recordarles su paso efímero por la vida.

  • ¿Cuál fue el primer panteón que tuvo un horno crematorio?

    ¿Cuál fue el primer panteón que tuvo un horno crematorio?

    Con 138 años de existencia, es un espacio de gran tradición en el que el pasado sigue vivo a través de su historia, las anécdotas, sus interiores, monumentos y el recuerdo de las ilustres personas a cuyos restos da cobijo. 

  • Pages