Blogs
-
La muerte niña: el rito de fotografiar cadáveres infantiles en el siglo XIX
El ritual de la “muerte niña” consideraba a los niños recién fallecidos como angelitos y eran festejados, no llorados.
-
Pan de muerto, banquete mortuorio
En México cada celebración tiene su magia y también su comida especial, tal es el caso del Día de Muertos, fecha única en la que nos deleitamos con el ya tradicional pan de muerto.
-
Flor de cempasúchil belleza, esencia y tradición
El fuerte aroma del cempasúchil, según la tradición mexicana, guía a los muertos de regreso a sus casas para compartir con sus familiares, como cada año, el pan, la sal y la luz que necesitan para continuar su camino.
-
¿En dónde aparece por primera vez el mito de la Llorona?
En el “Libro XII” del Códice Florentino sobresalen los presagios de la derrota mexica y un posible precedente de la figura que después sería conocida como la Llorona.
-
El cabello y la joyería de luto en el siglo XIX
El siglo XIX representó un periodo en el cual el imperialismo y la lucha por la expansión territorial desataron guerras entre naciones. Padres, hijos y hermanos tuvieron que dejar los núcleos familiares y jamás volvieron. Pero antes de partir intercambiaban sus tesoros más preciados, como los mechones del cabello. Para el sociólogo Norbert Elias, con estos objetos “el cuerpo siguió estando presente en el recuerdo de las intimidades”.
-
Historia de un afamado cementerio
Este panteón de la Ciudad de México desapareció, pero no su recuerdo. Actualmente, la zona donde estuvo es transitada por automóviles y peatones diariamente, pues estaría ubicado en la colonia Guerrero, entre las calles de Moctezuma, Magnolia, Galeana y el Eje Central.