RHM 108

  • La ruina del generalísimo Morelos

    La ruina del generalísimo Morelos

    La batalla por el control de Valladolid que perdió en diciembre de 1813

    Joaquín E. Espinosa Aguirre

    Nombrado generalísimo por el Congreso de Anáhuac, Morelos se obsesionó con la idea de posesionarse de su natal Valladolid, la cual intentó conquistar durante su quinta campaña en la Guerra de Independencia en Nueva España. A pesar de contar con sus dos militares de mayor confianza, Matamoros y Galeana, las fuerzas del ejército virreinal, al mando de Ciriaco de Llano, acompañado de su segundo, Agustín de Iturbide, vedaron la tentativa, derrotaron al insurgente en las afueras de la ciudad, en Lomas de Santa María, y le infringieron un daño casi irreparable del que jamás pudo recuperarse.

  • Ángela Peralta, el Ruiseñor Mexicano

    Ángela Peralta, el Ruiseñor Mexicano

    Luis Salmerón

    Sobre el título de Cantarina de Cámara del Imperio otorgado por Maximiliano a Peralta en 1865, el escritor liberal Ignacio M. Altamirano sentenció: “Toda la frescura de los laureles que había traído de Europa se marchita vergonzosamente, ante la aceptación de ese nombramiento de una corte bufa y oprobiosa”.

     

  • ¿En dónde aparece por primera vez el mito de la Llorona?

    ¿En dónde aparece por primera vez el mito de la Llorona?

    Daniel Díaz

    En el “Libro XII” del Códice Florentino sobresalen los presagios de la derrota mexica y un posible precedente de la figura que después sería conocida como la Llorona.

  • Para entender la conquista de Tenochtitlan

    Para entender la conquista de Tenochtitlan

    Dos relatos fundamentales en voz de los protagonistas y testigos primarios de la historia

    Daniel Díaz

    Tras la conquista militar de Tenochtitlan hubo varios intentos por conocer a quienes desde ese momento quedarían bajo el dominio de los españoles. Los mexicas controlaban gran parte del territorio que hoy es México; a algunos pueblos vecinos los habían derrotado y conquistado por medio de la guerra, mientras que con otros tenían alianzas basadas en el parentesco, generalmente mediante el matrimonio de sus personajes nobles con los de los coaligados. Cuando los mexicas fueron derrotados, en 1521, comenzó un proceso de sometimiento a nuevas formas de organización social, económica, política e ideológica.

  • ¿Qué sabemos de la Noche Triste?

    ¿Qué sabemos de la Noche Triste?

    Daniel Díaz

    No hay algún cronista que afirme que Hernán Cortés se sentó a llorar al pie de un ahuehuete tras la derrota ante los mexicas el 30 de junio de 1520. Lo que sí afirman es que lloró de pie, y aun que se sentó en señal de luto por los difuntos, al ver el vencimiento de una parte de su ejército, el cual después se recompuso. Luego prosiguieron la marcha hasta llegar a un cerro donde había un edificio prehispánico y allí descansaron. A ese lugar se le nombró Santa María de la Victoria. Al hecho tampoco se le menciona como “Noche Triste”.

  • ¡Vamos al cine! Les recomendamos “Las señoritas Vivanco”

    ¡Vamos al cine! Les recomendamos “Las señoritas Vivanco”

    Marco Villa. Historiador

    Dirigida por Mauricio de la Serna, esta cinta realizada en 1958 quiso rendir un homenaje a dos eminentes actrices de la cinematografía dorada de México: Sara García y Prudencia Grifell, quienes actuaron junto a Ana Luisa Peluffo y Pedro Armendáriz.

  • Pages