Historia de México

  • Miguel Negrete

    Miguel Negrete

    Luis A. Salmerón

    Pese a sus cambios de bando durante el convulso siglo XIX, el general Negrete es considerado un héroe por su destacada participación en la batalla contra los franceses en 1862.

  • Felipe Berriozábal

    Felipe Berriozábal

    Luis A. Salmerón

    La labor del general Berriozábal fue determinante para la defensa de los fuertes de Loreto y Guadalupe y la victoria del ejército nacional en mayo de 1862.

  • Ignacio Zaragoza, ¿cómo fueron los funerales de tan distinguido hombre?

    Ignacio Zaragoza, ¿cómo fueron los funerales de tan distinguido hombre?

    Más allá del momento cumbre en su carrera, ¿cuál fue el protocolo a seguir tras su muerte?

    Gerardo Díaz

    Tanto el nombre de la ciudad de Puebla como el de algunas de sus calles fueron cambiados para honrar a Zaragoza, el joven general que triunfó en la batalla del 5 de mayo de 1862, pero que murió unos meses después.

  • Mariano Escobedo, el general “más ameritado”

    Mariano Escobedo, el general “más ameritado”

    Héroe en la invasión francesa

    Luis Salmerón

    En 1900 Mariano Escobedo era considerado el general “más ameritado” de todos los que habían combatido al imperio de Maximiliano, incluso sobre Porfirio Díaz, según una encuesta del periódico El Diario del Hogar.

  • La fuerza de los ferrocarrileros

    La fuerza de los ferrocarrileros

    La década histórica de 1948-1958

    Cuauhtémoc Domínguez Nava

    En 1948 inició un proceso de represión en contra del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) que buscaba eliminar su democracia y acabar con su cultura de protesta, pero sobre todo fulminar su independencia política, vigente por años en el siglo XX.

  • La fuerza de los ferrocarrileros II

    La fuerza de los ferrocarrileros II

    La derrota histórica de 1959: cronología de la brutal represión al movimiento independiente

    Cuauhtémoc Domínguez Nava

    Esta entrega es la parte final del relato que publicamos en la edición 109 (de septiembre pasado), en la que se describen los problemas políticos que los trabajadores del riel tuvieron que sortear, de forma silenciosa y clandestina, entre 1948 y 1958, para construir la fuerza que les permitiera recuperar su autonomía. Esta fuerza emergió en 1959 para combatir al charrismo sindical, reconquistar la democracia obrera y demandar incremento salarial. Su osadía tuvo un costo altísimo: el gobierno de López Mateos reaccionó violentamente contra los ferrocarrileros, también para dar una lección a telegrafistas, petroleros y maestros, que buscaban su independencia del Estado.

  • Pages