Blogs
-
Kalimán: el Hombre Increíble
Se convirtió en una de las historietas más populares y vendidas en México y Latinoamérica, condición que mantuvo durante veintiséis años.
-
¡Prohibido volar papalotes!
Al asumir el cargo de virrey de la Nueva España el 20 de septiembre de 1816, el teniente general Juan Ruiz de Apodaca tomó posesión de un territorio que se encontraba en plena guerra intestina con miles de muertos a su paso. Era natural que la población de la ciudad de México fijara su atención en él y esperara expectante sus primeras disposiciones. En los iniciales días, no se observó otra cosa que la aplicación de algunas medidas económicas y visitas a los cuarteles, hasta que el 5 de noviembre apareció impreso su primer bando: ¡una prohibición para volar papalotes en la ciudad!
-
Dulces modernos
Con la industrialización del siglo XX se configuró la producción de dulces en grandes cantidades; algunos ejemplos fueron las pastillas de menta Usher (1902), la cajeta de la Hacienda Coronado (1927), los dulces Laposse (1939), la chocolatera Larín (1924), la chocolatera Morelia Presidencial (1930), los Dulces de la Rosa (1945), los chocolates La Corona (1946) y Dulces Vero (1950).
-
Dulces novohispanos
La nueva alimentación traería consigo vino, dulces y pan. El trigo y la caña formarían parte de los nuevos cultivos, que a su vez propiciaron la creación de panes de dulce y azúcar. Mientras tanto, el cacao coexistía en los nuevos sembradíos dando lugar al chocolate, bebida que protagonizaría tardes y noches novohispanas de comilona.
-
Dulces prehispánicos
Lo dulce emerge en México-Tenochtitlan mucho antes de la llegada del azúcar a tierras americanas.
-
Leonora Carrington
Leonora se casó con el mexicano Renato Leduc para escapar de la Europa en guerra y del trato de su padre, quien la había internado en un psiquiátrico.